La migración a las nubes es un hecho, pero ahora, ¿cómo las gestiono?
El modelo multicloud es el más implementado en las empresas gracias a las ventajas que aporta al negocio, pero también supone grandes retos. Esta una de las conclusiones del almuerzo de trabajo con clientes organizado por Data Center Market en Barcelona de la mano de Nutanix. Pero hubo más…
Imagen del encuentro de cloud computing celebrado en Barcelona
Cristina Albarrán
El reciente estudio Global Enterprise Cloud Index (ECI) de Nutanix concluye que las organizaciones se enfrentan al reto de integrar la gestión y el control de los datos. La investigación pone de manifiesto que la mayoría de los departamentos de TI (concretamente el 60%), trabajan con más de una infraestructura informática, ya sea una combinación de nubes privadas y públicas, varias nubes públicas o un centro de datos local junto con un data center alojado. Una tendencia que se va a intensificar en el futuro.
Ante esta situación, las organizaciones coinciden en afirmar que lo ideal sería disponer de una única plataforma para gestionarlas todas. A ello se suma otra preocupación: la visibilidad de los datos en todos los entornos supone un problema, ya que solo el 40% afirma tener una visión completa de dónde residen.
Así las cosas, el objetivo de las organizaciones en la actualidad es hacer que este modelo operativo híbrido sea más eficiente, especialmente a la hora de administrar los entornos de TI desde el edge hasta el core. En este sentido, el control de los costes de la nube se sitúa como uno de los principales retos de la gestión de TI. Pero también la migración de aplicaciones entre nubes es actualmente un punto delicado ya que el 86% de los encuestados coinciden en señalar que mover aplicaciones entre entornos puede ser complejo y costoso.
Para profundizar en esta problemática Data Center Market, en colaboración con Nutanix, ha organizado en Barcelona un almuerzo de trabajo con clientes. A la cita han acudido representantes del sector público y privado como el Ayuntamiento de L´Hospitalet y de Sant Boi de Llobregat, ARAG, Banco Sabadell, Cambra de Comerç de Barcelona, Nestlé, TMB y la Universidad Pompeu Fabra y la Oberta de Catalunya.
Estas han sido las principales conclusiones del evento.
El objetivo de las organizaciones en la actualidad es hacer que este modelo operativo híbrido sea más eficiente, especialmente a la hora de administrar los entornos de TI desde el edge hasta el core
Migrar a la nube, pero con cabeza
La migración a la nube es un hecho, sobre todo tras una pandemia que obligó de la noche a mañana a seguir funcionando fuera de las oficinas. Sin embargo, la transición hace un modelo cloud no es tan fácil como parece pues precisa una auditoría inicial pormenorizada en la que se defina qué aplicaciones corporativas, tipologías de datos y cargas compensa dejar on premise y cuáles alojar en la nube y si es mejor pública o privada.
Es decir, hay que sopesar los beneficios e inconvenientes de adoptar un enfoque as a service en base a los requerimientos propios de cada empresa. El café para todos no sirve.
Lo primero es preguntarse para qué migrar, qué puede aportar al negocio hacerlo. Después hay que analizar de entre todas las herramientas que están al alcance, cuál encaja más. Habrá casos que confíen todos sus recursos a una nube pública o a una nube privada; otros en los que la fórmula híbrida domine; activos que funcionen mejor en SaaS y otros en PaaS…
Momentos de debate en el transcurso del almuerzo sobre cloud computing
Cara y cruz
Sea como fuere, la nube brinda grandes avances para las empresas como una mayor flexibilidad, agilidad y rendimiento contribuyendo a una meta que puso sobre la mesa la crisis sanitaria: la resiliencia operativa. Las caídas y disrupciones de servicio no son admisibles y mucho menos en compañías que ofrecen servicios críticos. La cloud permite aumentar la resiliencia y el rendimiento de forma exponencial. Procesos como, por ejemplo, reemplazar un firewall en la nube se simplifican o la celeridad que concede en el desarrollo de aplicaciones. Además, gracias al balanceo de cargas las compañías pueden alinear costes.
Pero también supone importantes desafíos con el control, la visibilidad, la integridad y la gestión unificada de los datos. ¿Cómo gobernar esos datos que pueden estar distribuidos en las diferentes nubes si no se tiene claro dónde están? Teniendo en cuenta que no todos los sistemas están abiertos para interconectarlos, fundamentalmente en la Administración Pública. Esto supone una dependencia de los proveedores cloud, estar atados a ellos y fiarse de su buen hacer…
Otro debate en ciernes es la ciberseguridad y el cumplimiento de normativas y regulaciones tanto nacionales como internacionales. En el asunto de la seguridad hay un matiz importante. En la actualidad nos encontramos con CPD dotados con sistemas operativos y dispositivos muy antiguos. La nube nos limita la vida útil de algunos equipos que, en local, seguimos manteniendo porque todavía siguen funcionando. Pero también es verdad que bajo la fórmula on premise el dato no estaba cifrado y con su alojamiento en la nube preocupa que no lo esté.
A ello tenemos que añadir la integración con sistemas heredados y entre fabricantes; y los temidos costes. Y es que, aunque uno de los primeros argumentos en favor del salto a la nube ha sido siempre el tema del precio, lo cierto es que la cloud precisa de un monitoreoconstante de costes con un equipo dedicado para que realmente se pueda decir que es rentable. Es más, el coste de administrar una plataforma de kubernetes y sucedáneos es ingente, por lo que se precisa gente súper especializada que los controle.
Asimismo, toda la innovación que puede conceder la nube no siempre la puede aprovechar una empresa. Cuando se quiere crecer en ella, se encuentran dificultades en el camino. No en vano, se cierran compromisos con proveedores y el efecto lock-in pesa mucho con servicios que pueden quedarse obsoletos de la noche a la mañana porque el player de nube pública así lo decide. Algo que, en honor a la verdad, también ocurre en un modelo on premise.
La nube también supone importantes desafíos con el control, la visibilidad, la integridad y la gestión unificada de los datos
Ese riesgo potencial de estar “enganchado” a una cloud en concreto ha provocado que muchas organizaciones opten por varios proveedores y diseñen planes que les permita “salir” de ella optando por la creación de una plataforma de desarrollo agnóstica. Existe una tendencia de “volver atrás” porque se ha visto que la nube, a veces, resulta inmanejable. Quizás, por inercia, se haya corrido demasiado en la construcción del edificio -yendo a la nube- y ahora se debe pensar en otros factores para que ese edificio funcione como la calefacción, la salida de emergencia…
Los retos han ido cambiando, porque ha cambiado el contexto, la tecnología… y a muchas empresas las ha pillado a contrapié. Llega la hora de modificar las estrategias. Antes se cambiaban las cosas por defecto y negocio decidía mucho. En la actualidad con la información distribuida, se tienen que distribuir también las aplicaciones y los servicios.
Y entre la cara y la cruz, la sostenibilidad, una preocupación que empieza a cobrar protagonismo en las decisiones directivas y que la nube puede ayudar a cumplir si se consigue que el coste energético de billones de servidores a pleno funcionamiento no sea tan nocivo para el planeta.
La nube, pues, supone un gran reto en equipos, costes e integraciones y lograr ese equilibrio es complejo.
La nube, protagonista del encuentro celebrado en Barcelona junto a Nutanix
El problema está en las personas
Hay mucha tecnología que está madura y a disposición de las empresas, pero ¿están las personas preparadas para dar el salto? La realidad es que, a día de hoy, todavía sigue siendo necesario un cambio de mentalidad que ni la Covid-19 ha conseguido modificar. Y no se trata sólo de un cambio cultural a escala directiva, sino también a nivel de equipos TIC. A ellos les toca modernizarse y no siempre se consigue. El CIO se convierte en un gestor de servicios, de los equipos, de las aplicaciones… su papel es diferente. Este asunto en la Administración Pública se complica aún más con un hándicap digno de consideración: este sector carece de capacidad para contratar. Tiene acuerdos macro que les empujan a mantener el legacy por evitar un concurso público. Además, se suele ver las TI como un es gasto, en vez de un ahorro. Por estas razones es muy importante que desde el punto de vista usuario perciban las ventajas que supone trabajar en la cloud y reflexionar sobre una curiosa cuestión: ¿por qué los datos del ciudadano son más valiosos que los de los clientes?
Paralelamente ocurre otro fenómeno que afecta de pleno a las personas y es la retención de talento. La nube es un ente vivo, cada vez hay más actores en el mercado, se desarrollan nuevos servicios y aplicaciones constantemente que hay que conocer… esto implica contar con personal técnico que conozcan el portfolio completo de los proveedores y una formación continua para estar al corriente de todas las novedades.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies.
Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Vemos una tendencia clara hacia la diversificación de las inversiones de las empresas más allá de un data center o infraestructura tradicional hacia tecnologías de nube. Lo habitual es que las compañías hagan una evaluación inicial de sus aplicaciones y tipología de datos, analizando cómo van a ejecutar su migración: si pueden hacerla al cien por cien, qué cargas tienen sentido dejar on premise, cuales migrar y cuales conviene refactorizar a tecnologías cloud nativas. Se trata de escoger qué mecanismos y tecnologías utilizamos para hacer este viaje. Cloud es un concepto, un modelo operacional de cómo desplegamos aplicaciones… y no tienen por qué estar todas las cargas en la nube pública.
Lo que ofrece Nutanix a las organizaciones es disponer en casa de un modelo operacional basado en nube, el mismo modelo de gestionar los datos y las aplicaciones, pero on premise y pudiendo hibridar con las nubes públicas o gestionadas que el cliente necesite, simplificando la gestión y despliegue de sus aplicaciones y su operativa IT en general.
Alberto Esteban, account manager de Nutanix
Alberto Esteban, account manager de Nutanix
Las tendencias empresariales han cambiado. Y dentro de los retos a los que se enfrentan las organizaciones en su viaje a la nube prevalece el de tener una estrategia clara y bien definida sobre esta transición, tener claro cuál van a ser los beneficios, si vale la pena o no migrar… Hay diferentes tipos de clientes: unos que están decidiendo migración cien por cien, otros que lo evalúan, otros que creen que mejor on premise y otros que han migrado. Vemos que hay dos mundos actualmente separados: cargas en nube y cargas on premise y con diferentes sabores.
Desde Nutanix queremos ayudar a que estos dos mundos coexistan, permitiendo tener visibilidad de las cargas de nube pública y privada desde una única consola; desplegar ficheros y seguridad de una manera ágil. Ayudamos a las organizaciones a superar muchos retos que supone la nube porque estar en la cloud, no es estar en un lugar físico, es un modelo operacional con sus pros y sus contras asociados y aplicará en unas empresas y en otras no.
Tenemos diferentes clientes que buscaban reducir costes, ganar en eficiencia… procedentes del sector de la banca, seguros, de la Administración Pública… y todos ellos con un nivel de satisfacción muy alto.
ASISTENTES AL ENCUENTRO
AJUNTAMENT DE L'HOSPITALET, Isabel Escorza Fernández, Cap del Servei d'Informàtica i Tecnologies de la Informació i Comunicacions
AJUNTAMENT SANT BOI DE LLOBREGAT, Carmen Lavado Sánchez, Cap del Servei de Tecnologia i Sistemes d'Informació
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Puedes obtener más información sobre cookies en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas pulsando el botón “Configurar”.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.
Cookies técnicas
✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.
Estas cookies permiten que el sitio ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permites estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.