noticias data center

Fujitsu inicia el desarrollo de un ordenador cuántico superconductor



Dirección copiada

Fujitsu ha anunciado el inicio de la investigación y desarrollo de un ordenador cuántico superconductor de más de 10.000 qubits, con objetivo de finalización en 2030

Publicado el 21 ago 2025



Fujitsu prepara ordenador cuántico de 10.000 qubits para 2030

El 5 de agosto de 2025, Fujitsu comunicó que trabajará en un sistema cuántico destinado a uso práctico en sectores como ciencia de materiales y simulaciones complejas. El plan contempla la construcción del equipo y la maduración de la pila tecnológica hasta lograr 250 qubits lógicos en 2030. Fujitsu enmarca parte de estas actividades en un proyecto seleccionado por NEDO, con ejecución conjunta con AIST y RIKEN hasta el año fiscal 2027.

El sistema usará la arquitectura STAR, diseñada para tolerancia a fallos en una fase inicial. La hoja de ruta fija 250 qubits lógicos en 2030 y 1.000 qubits lógicos en 2035, con la opción de interconectar múltiples chips. La arquitectura, presentada con la Universidad de Osaka en 2024, plantea que los primeros sistemas FTQC podrían superar a equipos clásicos con cerca de 60.000 qubits físicos, lo que orienta las metas de escalado.

¿Cómo lo lograrán?

La empresa prioriza cuatro frentes. Primero, la fabricación de qubits de alto rendimiento, ajustando uniones josephson para minimizar variaciones de frecuencia. Segundo, la interconexión chip a chip mediante cableado y empaquetado que permitan procesadores mayores. Tercero, el empaquetado de alta densidad y el control de qubits con bajo coste y menor disipación térmica en sistemas criogénicos. Cuarto, decodificación para corrección de errores, con algoritmos y diseños que procesen datos de medida a gran velocidad. Estos ejes apuntan a un escalado funcional y a cálculos más fiables.

El centro conjunto RIKEN RQC–Fujitsu fabricó un sistema de 64 qubits en marzo de 2023 y uno de 256 qubits en abril de 2025, hitos que respaldan el plan de escalado hacia más de 10.000 qubits. Estas cifras ofrecen una base técnica y un ritmo verificable para las próximas etapas.

Tras 2030, Fujitsu prevé explorar la integración de superconductores con qubits de espín en diamante, investigados con la Universidad de Tecnología de Delft y QuTech, por su conectividad óptica. En paralelo, la compañía actualizará su plataforma HPC con procesadores monaka e integrará FugakuNEXT, buscando convergencia entre cómputo cuántico y alto rendimiento. La apuesta combina hardware y software para un uso real en industria y academia.

¿Por qué importa?

El anuncio fija plazos, métricas y socios para pasar del laboratorio a la aplicación. Si se alcanzan 250 qubits lógicos en 2030, el sistema permitiría algoritmos útiles con corrección de errores temprana. Con 1.000 qubits lógicos en 2035, se abriría la puerta a problemas hoy intratables, como simulaciones de materiales y optimización. La participación pública mediante NEDO y la cooperación con AIST y RIKEN apuntan a industrialización en Japón.

El reto inmediato es mantener fidelidad al interconectar chips, reducir calor en criogenia y acelerar decodificadores para errores. La viabilidad dependerá del rendimiento de fabricación, del escalado del control y de la estabilidad de los qubits. El plan deja un hito verificable en 2030 y otro en 2035, con métricas observables. En caso de éxito, el país contaría con una plataforma cuántica orientada a uso práctico y conectada a HPC, con impacto en I+D y competitividad.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5