Minsait sitúa a España a la cabeza de Europa en adopción de inteligencia artificial (IA) en seguros. La incorporación de estas herramientas afecta a áreas clave de la operativa. La IA se usa en revisión documental, cálculo de primas y validación de siniestros, con impacto directo en tiempos y costes.
El informe Radar Digital Mutualidad señala un crecimiento anual del 38% para la IA en el sector. El avance redefine cómo se evalúan riesgos y se diseñan productos, con mayor uso de datos y automatización. Las aseguradoras buscan escalar estos casos de uso en los próximos meses.
Costes y detección de fraude
La aplicación de IA puede reducir costes operativos hasta un 20%, al automatizar tareas repetitivas y liberar recursos para funciones de mayor valor. Los procesos con más ahorro son los administrativos y los de tramitación. El enfoque es rebajar cargas internas y acortar plazos de respuesta.
La detección de fraude mejora al analizar grandes volúmenes de datos y patrones anómalos. En España, varias compañías han evitado pérdidas millonarias con estos sistemas, según el informe de citado. Los modelos permiten cruzar fuentes y localizar incongruencias en reclamaciones, lo que refuerza el control.
Atención y gestión de siniestros
Los asistentes virtuales con IA atienden 24 horas y aceleran trámites como la emisión de pólizas o la declaración de siniestros. La promesa es una respuesta más rápida y un servicio continuo, con flujos guiados y seguimiento en tiempo real. Las consultas simples se resuelven sin intervención humana. En siniestros, la IA valida documentos e imágenes en segundos y estima daños con visión artificial. Los pagos en casos menores pueden ejecutarse casi de forma automática, lo que reduce los plazos de indemnización de semanas a pocos días. La mejora se traduce en menos espera para el cliente.
La predicción meteorológica con técnicas de nowcasting ayuda ante eventos climáticos extremos. Las aseguradoras disponen de pronósticos más precisos y rápidos para tomar decisiones preventivas, especialmente en picos de riesgo. El uso de estos modelos busca reducir la exposición y planificar recursos.
Quantion, consultora tecnológica española, resume estas tendencias desde su experiencia con grandes empresas. La compañía subraya la necesidad de mantener inversión, formación y criterios éticos para consolidar los avances. El enfoque es ampliar capacidades sin perder control y transparencia.