noticias data center

España acelera sus infraestructuras para integrar nuevas renovables



Dirección copiada

España prevé que el 81% de su electricidad en 2030 provenga de fuentes renovables, según el PNIEC 2023-2030. Para cumplir esa meta, el país deberá invertir 308.000 millones de euros en generación, almacenamiento y red eléctrica

Publicado el 19 nov 2025



España acelera infraestructuras para integrar nuevas renovables

España encara una década decisiva para consolidar un sistema eléctrico basado en energías renovables. El país se ha marcado como objetivo que el 81% de la generación eléctrica en 2030 provenga de fuentes limpias, según el borrador del PNIEC 2023-2030. Para lograrlo, será necesario un volumen de inversión elevado y, sobre todo, una planificación rigurosa de las infraestructuras que permitirán integrar esta capacidad en la red.

La meta es ambiciosa y tiene un impacto económico directo. Diversos análisis estiman que España deberá movilizar unos 308.000 millones de euros hasta 2030 para cumplir sus compromisos. El avance de las renovables ya es visible: el pasado año, la generación limpia alcanzó el 56,8% del total, impulsada por la incorporación de 7,3 GW de capacidad eólica y fotovoltaica. Este crecimiento convierte la transición energética en un proceso en curso y no en una proyección a largo plazo.

Redes preparadas para un parque renovable en expansión

El aumento de potencia instalada obliga a reforzar la infraestructura eléctrica. La red debe absorber, transformar y distribuir grandes volúmenes de energía con estabilidad y seguridad. Sin una planificación adecuada, los proyectos quedarían incompletos. La conexión a red, los centros de transformación, las líneas de evacuación y los sistemas de control son tan importantes como los propios paneles solares o aerogeneradores.

En este contexto, el diseño de un proyecto renovable comienza por su infraestructura. Ubicación, trazado de líneas, capacidad de los transformadores y sistemas de protección forman parte del proceso. Cada componente influye en la eficiencia y en la continuidad del servicio. Los transformadores deben dimensionarse para cargas futuras y las líneas de evacuación tienen que ajustarse a la caída de tensión y a la integración con redes existentes.

Una parte crítica son los sistemas de seccionamiento y protección, esenciales en instalaciones fotovoltaicas e híbridas. Equipos como Sirco MC PV, Sirco Mot DC ESS, Inosys ESS o Sirco PV permiten asegurar el corte, la conmutación y la operación segura en entornos de alta tensión continua y condiciones cambiantes. Estas soluciones resultan relevantes en proyectos de autoconsumo, almacenamiento y regulación.

El papel estratégico del almacenamiento y la monitorización

El almacenamiento energético se ha convertido en un pilar del desarrollo renovable. Sin capacidad de almacenar excedentes, la integración masiva de energía solar y eólica pierde eficiencia. Soluciones como Inosys ESS y Sirco Mot DC ESS garantizan operaciones seguras incluso en modo isla, fundamentales en áreas remotas o ante fallos de red.

A ello se suma la necesidad de una monitorización constante. Los operadores requieren datos sobre producción, calidad de energía, consumos propios y pérdidas. También necesitan herramientas que permitan mantenimiento predictivo y análisis de rendimiento. La integración con sistemas SCADA y la obtención de KPI fiables se ha vuelto indispensable. En este ámbito, equipos como Sirco PV o Sirco MC PV facilitan un seccionamiento seguro y su integración en cuadros y subestaciones.

Escalabilidad y resiliencia en un sistema eléctrico en transformación

La vida útil de una planta renovable supera los 20 años, por lo que es imprescindible prever ampliaciones. Las infraestructuras modulares permiten crecer sin interrupciones prolongadas. Además, el sistema debe resistir eventos meteorológicos extremos, fallos de red o ciberataques. Las soluciones de seccionamiento y conmutación mencionadas contribuyen a garantizar la continuidad operativa en situaciones adversas.

La digitalización añade una capa adicional de resiliencia. Los sistemas de control remoto permiten detectar anomalías y optimizar el rendimiento, reduciendo tiempos de inactividad. En un país donde el despliegue renovable avanza a un ritmo acelerado, la capacidad para operar y mantener instalaciones complejas será clave para alcanzar los objetivos marcados.

Artículos relacionados