En un contexto de creciente inestabilidad geopolítica y una sofisticación sin precedentes en los ciberataques impulsados por inteligencia artificial, la Administración Pública se enfrenta a desafíos críticos. Estos ataques, que implican grandes desembolsos y erosionan la confianza ciudadana, han impulsado a las administraciones a prepararse para contraatacar. Una de las principales conclusiones del nuevo informe de investigación global de Coleman Parkes y SAS revela un aumento significativo en los presupuestos destinados a la IA para fortalecer sus defensas.
El estudio se realizó con una muestra de más de 1,100 responsables del sector público a nivel mundial, y ha contado con una participación significativa de representantes de España. Otro de los datos arrojados es que el 97% de los profesionales de las administraciones a nivel global espera utilizar la IA generativa para luchar contra el fraude y el derroche de recursos. Además, el uso de esta tecnología hace que sea más fácil y rápido detectar el desaprovechamiento de recursos.
Por otro lado, el 16% de los presupuestos gubernamentales se pierde debido al fraude. En nuestro país, donde el gasto público representa casi la mitad del PIB, la implementación de herramientas como la IA puede marcar un antes y un después en la gestión de recursos públicos.
La revolución de la IA en la Administración Pública
Los resultados del estudio indican que la adopción de esta tecnología en las administraciones está creciendo rápidamente. Aunque actualmente el 52% de las compañías utiliza IA para combatir el mal uso de los recursos, mientras que el 98% espera implementar al menos una herramienta de IA en los próximos dos años. Además, tecnologías emergentes como los grandes modelos de lenguaje (LLMs) o los gemelos digitales están ganando terreno y se prevé que su adopción crezca hasta un 84% y 75%, respectivamente.
Por otra parte, el 57% afirma que la IA ha mejorado la productividad de su equipo, el 39% indica que detecta más fraudes gracias a estas tecnologías y el 38% señala que la IA les ayuda a priorizar casos y alertas de manera más efectiva.
El impacto del fraude en la confianza ciudadana
El informe subraya que el fraude y el mal uso de los recursos no solo tiene impacto financiero, sino también reputacional. El 96% de los encuestados afirma que el fraude afecta negativamente la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. En España, donde la percepción de corrupción sigue siendo un tema sensible, abordar este problema es clave para fortalecer la relación entre las administraciones y los ciudadanos.
Retos y oportunidades en España
A pesar de su potencial, la implementación de la IA enfrenta desafíos importantes. Los encuestados identificaron las brechas en habilidades analíticas (46%), los presupuestos limitados (41%) y las carencias tecnológicas (40%) como las principales barreras para combatir el FWA. En España, estos retos son especialmente relevantes en un momento en el que muchas administraciones públicas están en pleno proceso de digitalización.
Rodríguez también añade: «España tiene una oportunidad única para liderar la transformación digital en el sector público. Con la combinación adecuada de tecnología, formación y colaboración, podemos construir un sistema más eficiente, justo y transparente para todos».