El Gobierno ha reunido a su Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial con el objetivo de impulsar la tecnología al servicio de la sociedad. Once expertos han abordado cuatro asuntos clave centrados en soberanía tecnológica, transparencia algorítmica, regulación europea e inteligencia artificial vinculada a la competitividad.
En la apertura, Óscar López reafirmó el compromiso del Gobierno con una IA orientada al progreso y al mantenimiento de la paz. Destacó que la tecnología no debe servir para difundir desinformación ni socavar la confianza pública.
El consejo, constituido en junio de 2024, reúne a once expertos, entre ellos Manuel Castells, Vint Cerf y Francesca Bria. Su primera reunión se centró en la gobernanza de la IA, la protección de menores y el futuro de la AESIA. Esta segunda sesión se extenderá hasta hoy en la sede ministerial.
Los miembros redactarán un informe con recomendaciones para integrar sus conclusiones en la legislación nacional y en la regulación europea de IA.
Estrategia nacional del consejo asesor
El ministerio presentó un triple escudo digital para adaptar la legislación nacional a la normativa europea de IA. También anunció una aportación de tres millones de euros a Naciones Unidas para crear en Valencia una división centrada en la gobernanza de la IA.
La estrategia nacional de IA cuenta con 1.500 millones de euros. Ha impulsado ALIA, un modelo lingüístico público con cobertura en español y lenguas cooficiales. España seleccionó el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona como fábrica de IA y presentó el primer ordenador cuántico ensamblado íntegramente en Europa.
La actualización de la estrategia incluye la promoción de ciencia abierta para facilitar el acceso a datos e impulsar el desarrollo de aplicaciones de IA con fines sociales.
Formación y supervisión
El Gobierno creó la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, la primera de su tipo en Europa. Esta institución vigila el cumplimiento de estándares éticos y técnicos en proyectos nacionales de IA.
El ministerio impulsa la Carta de Derechos Digitales y ha puesto en marcha un Observatorio de Derechos Digitales para supervisar el impacto de la IA en la ciudadanía.
El plan de competencias digitales, dotado con 3.500 millones de euros, ha formado a más de 1,5 millones de ciudadanos en habilidades tecnológicas. El programa Construyendo la Generación IA, con 120 millones de euros, financiará contratos de 374 expertos durante cuatro años para investigar nuevos usos de la IA en centros públicos.
Se han creado alianzas con universidades y empresas a través de los programas Chip, Ciberseguridad y ENIA para fortalecer la investigación y el desarrollo de soluciones basadas en IA.
Los trabajos concluyen mañana con la vista puesta en una hoja de ruta para la próxima presidencia española de la UE.