Con motivo de la inauguración de Start Campus en Sines, Portugal, en el que Schneider Electric tiene una participación importante, hemos charlado con Jordi García, Secure Power & Services VP, para la región de Iberia de la compañía, quien nos habla sobre el reciente apagón que afectó a toda la Península Ibérica, así como el progreso del mercado ibérico de data centers sin olvidar la apuesta sostenible de la compañía.
¿Qué ocurrió con el apagón? ¿Se puso a prueba la resiliencia de las infraestructuras de los data centers?
El reciente apagón permitió evaluar la robustez de las instalaciones. Schneider Electric contactó a sus clientes para verificar el estado de sus instalaciones, y en ese sentido todos aseguraron que no habían tenido ningún problema, por lo que estamos muy contentos. La resiliencia también se observó en hospitales, que son infraestructuras igualmente críticas y en las que todo funcionó muy bien y en línea con lo que se esperaba. Esta situación nos ha venido a reforzar en cuanto a tener confianza en que los sistemas que tenemos desplegados realmente funcionan.
¿Cuál es su visión del mercado Ibérico de centros de datos?
La tendencia a corto plazo es muy positiva: continúa la inversión. Cabe destacar que la zona ibérica es la que espera más crecimiento en data centers de toda Europa.
Los factores que impulsan este crecimiento son:
- Mix renovable super alto: por encima del 50% en España y por encima del 70% en Portugal.
- Bajo porcentaje de consumo eléctrico de los data centers: Todavía estamos un paso atrás frente a otras economías europeas; en España y Portugal estamos todavía por debajo del 1% de consumo eléctrico. Lo más normal es que lleguemos a entre el tres y el cuatro por ciento de consumo frente al total.
- Conectividad estratégica: Somos un hub de entrada a Europa, tanto de África como de América en cuanto a datos.
- Fibra óptica: Tenemos una red de fibra óptica muy potente, y por encima de muchos otros países
- Se esperan crecimientos significativos en los próximos 2-3 años. En España, se proyecta pasar de los actuales 330-340 MW instalados a escenarios de entre el 1,2 y 1,5 GB para 2027.
Pero tenemos un gran reto por delante: el talento profesional. Necesitamos a profesionales, tanto durante el periodo de construcción de los data centers, como después, en la parte operativa. Y ahí sí tenemos un reto. En ese sentido, Schneider Electric mantiene planes de colaboración con escuelas de formación profesional y con universidades para atraer talento.
El futuro del mercado se vislumbra optimista, con la participación tanto de compañías locales como compañías que también están viniendo de fuera, así como hiperescalares. Además, están emergiendo nuevos modelos de negocio, como, por ejemplo, empresas que ofrecen un modelo de pago por uso de la GPU.
¿Cuáles son las prioridades estratégicas de la división Secure Power de Schneider Electric?
En Schneider Electric queremos seguir siendo un agente de aceleración de la inversión de este negocio, pero siempre desde el punto de vista de la eficiencia energética y de la sostenibilidad. En ese sentido, ofrecemos una solución end-to-end que integra desde la conexión a la red hasta el enfriamiento del chip. Esta integración vertical permite maximizar el ahorro energético de la instalación. Pero también ofrecemos una integración horizontal, es decir, estamos con el cliente durante todo el ciclo de vida de la instalación. Porque nuestro objetivo es hacer data centers más eficientes energéticamente, más sostenibles y además asegurarle durante todo su ciclo de vida.
¿Qué entiende Schneider Electric por data centers sostenibles y eficientes energéticamente?
En realidad, son varios los aspectos que nosotros tenemos en cuenta a la hora de considerar la sostenibilidad de un centro de datos:
- En el campo de la eficiencia energética hay métricas como el «PUE» (Power Usage Effectiveness) o el «WUE» (Water Usage Effectiveness). La mayor parte de centros de datos de la Península Ibérica, en torno a un 90%, cuentan con un circuito cerrado de agua, es decir, gasto de agua cero. En cuanto al PUE, cuanto más liquid cooling metamos, más seremos capaces de reducirlo.
- En el apartado de sostenibilidad (Descarbonización y emisiones, tenemos las de Alcance 1: En data centers, son «cero, puesto que no fabrican o producen nada”. Está solventado.
- Alcance 2: Emisiones relativas a la energía comprada. Es un sector con muchísima sensibilidad para disponer cada vez más de energía eficiente y cada vez llegan a acuerdos PPAs (Power Purchase Agreement) con origen renovable, por lo que es algo relativamente fácil de conseguir.
- Alcance 3: Emisiones de la cadena de valor (proveedores). Identificado como la asignatura pendiente del sector y en la que más trabajamos con nuestros clientes.
La estrategia de Schneider Electric para el Alcance 3 incluye:
Consultoría de sostenibilidad: Para ayudar a los clientes a trazar su hoja de ruta de descarbonización.
Consultoría de compra de energía: Para contribuir a obtener los mejores acuerdos en precios y origen renovable.
Assessment de proveedores: Apoyar a los clientes a evaluar a sus proveedores en términos de sostenibilidad.
- Protecciones de Media Tensión (SF6-free): Hemos sido pioneros en desarrollar la oferta que le llamamos SF6-free (hexafluoruro de azufre), un gas aislante que dentro de poco tiempo estará prohibido. En Schneider somos capaces, por un lado, de reciclar el SF6 del parque instalado y por otro, de ofrecer productos nuevos sin este gas.
Hablemos de Inteligencia Artificial y refrigeración líquida. ¿Qué tendencias podría destacar?
La refrigeración líquida es una tendencia inminente. Actualmente hay poquísimo parque instalado en la Península Ibérica, pero el despliegue de la refrigeración líquida es inminente, y será mucho.
Respecto a la inteligencia artificial, hay que tener en cuenta tanto las fases de entrenamiento como de inferencia. Esta última está costando un poco más acelerar. Pero la aplicación de la IA se ve en sectores como banca o medicina y salud. La IA no se limita solo a grandes centros de investigación y universidades, sino que cualquier empresa puede estar ya necesitando este tipo de instalaciones equipadas para la IA. Y es que el principal desafío para las empresas en la aplicación de la IA es la necesidad de muchísimos datos y que los datos sean correctos, bien contextualizados y sin errores.
En ese sentido, ¿son importantes los acuerdos con proveedores como NVIDIA?
Fundamentales. La rápida evolución de la tecnología GPU conlleva una necesidad de infraestructuras de energía y cooling eficientes y fiables para soportar densidades de rack crecientes. Schneider Electric tiene soluciones completas hasta 130 kW, pero densidades superiores (como 600 kW) requieren un mayor desarrollo de soluciones, en ello estamos.
La experiencia de Schneider Electric en distribución eléctrica «desde las redes hasta las infraestructuras, hasta los edificios y las industrias nos da una ventaja para afrontar estas evoluciones, combinada con su especialización en refrigeración y salas IT.
¿Qué opinión le merece un proyecto como el de Smart Campus en Portugal?
Lo considero un proyecto único y muy puntero que permite tener un data center muchísimo más eficiente que la medida de data centers a nivel mundial. Algo que era una «idea atrevida» se está convirtiendo en una realidad. Es un acierto utilizar el agua de mar para refrigerar, esto ha reducido mucho el time to market y la inversión.