noticias data center

JUPITER, el superordenador más potente de Europa, inicia su actividad en Alemania



Dirección copiada

El Centro de Supercomputación de Jülich alberga la máquina que superará el umbral del quintillón de operaciones por segundo, con aplicaciones en inteligencia artificial, clima y biología

Publicado el 9 sept 2025



JUPITER, el superordenador más potente de Europa, inicia su actividad en Alemania

El Centro de Supercomputación de Jülich (Alemania) presentó JUPITER, el superordenador más potente de Europa y el cuarto del mundo. Será el primero en el continente capaz de superar el umbral de un quintillón de operaciones por segundo, equivalente a la potencia de cálculo de 10 millones de ordenadores personales.

La inauguración reunió al canciller alemán Friedrich Merz, al ministro-presidente de Renania del Norte-Westfalia, Hendrik Wüst, y a responsables federales de investigación y ciencia. El proyecto se enmarca en la iniciativa EuroHPC JU, que busca dotar a Europa de infraestructuras estratégicas de alto rendimiento.

Potencia y eficiencia energética

El sistema combina potencia de cálculo con eficiencia energética. Su partición booster integra 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper, conectados mediante la red NVIDIA Quantum-2 InfiniBand. La tecnología de refrigeración líquida garantiza un consumo optimizado y permitió que el módulo JEDI alcanzara el primer puesto del ranking Green500 de junio de 2025.

JUPITER utiliza un enfoque de centro de datos modular, con bloques prefabricados e intercambiables, lo que facilita su ampliación y mantenimiento. Esta arquitectura ofrece control soberano de los datos, un aspecto clave en proyectos europeos de gran escala.

Aplicaciones científicas y sociales

El superordenador abre la puerta a nuevas investigaciones en meteorología, inteligencia artificial, biología estructural, investigación cuántica y energías sostenibles.

En el campo climático, los investigadores podrán ejecutar el modelo atmosférico ICON con una resolución inédita, lo que mejorará la predicción de fenómenos extremos y el análisis del cambio climático. En inteligencia artificial, permitirá entrenar modelos multilingües de gran tamaño, como OpenGPT-X, con aplicaciones en ciencia, industria y medios de comunicación.

La biología también se beneficiará. Gracias a la capacidad de JUPITER, será posible simular redes neuronales del cerebro humano con un nivel de detalle que alcanza a neuronas individuales, lo que contribuirá al estudio de la memoria, el aprendizaje y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Europa refuerza su posición tecnológica

Con JUPITER, Europa refuerza su papel en la carrera internacional por la computación exaescala, un ámbito dominado hasta ahora por Estados Unidos y Asia. La instalación marca un paso decisivo para proyectos de investigación que requieren capacidades de cálculo sin precedentes y que ahora podrán desarrollarse con mayor autonomía tecnológica dentro del continente.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5