noticias data center

Los fallos imprevistos en TI ponen en riesgo la continuidad de las empresas españolas



Dirección copiada

La sustitución urgente de equipos críticos puede costar más de 250.000 euros por hora de inactividad y exigir medidas inmediatas para cumplir con las normativas europeas

Publicado el 28 oct 2025



Fallos imprevistos en TI elevan el riesgo empresarial en España

Los fallos imprevistos en infraestructuras tecnológicas se han convertido en uno de los principales riesgos operativos para las empresas en España. En 2024, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) gestionó 97.348 incidentes de ciberseguridad, un 16,6 % más que el año anterior. Cerca de un tercio afectaron a compañías, obligándolas a reaccionar de forma urgente para proteger su actividad y ajustarse a las nuevas exigencias de resiliencia digital en la Unión Europea.

El coste de una sustitución urgente

Uno de los efectos más críticos para las organizaciones es el reemplazo no planificado de hardware. Routers, firewalls o servidores pueden quedar expuestos por vulnerabilidades graves, decisiones regulatorias o la retirada de soporte por parte de fabricantes. Estos escenarios fuerzan a sustituir equipos en plazos muy cortos y bajo presión presupuestaria.

El impacto económico es elevado. Según estimaciones del sector, la inactividad de los sistemas TI puede superar los 250.000 euros por hora en grandes empresas. A esto se añaden las posibles sanciones vinculadas a normativas como NIS2 o DORA, que obligan a las compañías a demostrar capacidad de reacción inmediata y trazabilidad en sus procesos tecnológicos.

Los protocolos tradicionales de gestión, conocidos como IMAC (Instalación, Movimiento, Adición y Cambio), están diseñados para operaciones planificadas. Sin embargo, ante una orden de sustitución urgente se revelan insuficientes. Estos incidentes suelen afectar a múltiples sitios y proveedores al mismo tiempo, generando un nivel de complejidad difícil de gestionar sin preparación previa.

Visibilidad y control como factores clave

Ante este panorama, FNT Software, compañía especializada en soluciones para la gestión de infraestructuras de TI y telecomunicaciones, subraya la importancia de contar con herramientas que proporcionen visibilidad total y control en tiempo real. Disponer de un inventario centralizado y actualizado permite identificar con rapidez los equipos afectados y conocer su impacto en los servicios.

Además, la compañía destaca la necesidad de establecer flujos de trabajo definidos para emergencias, con procesos auditables y adaptables a la magnitud del fallo. Los paneles de control en tiempo real, junto con roles claros y coordinación eficiente, facilitan la respuesta. Tras la crisis, un análisis post-incidente resulta clave para reforzar los protocolos y evitar repetir errores.

Incluso las infraestructuras más robustas pueden verse desbordadas por imprevistos. La clave no está solo en reaccionar, sino en anticiparse y contar con flujos claros para actuar con rapidez”, explica Stefan Kühn, especialista en documentación informática de FNT Software.

Un reto creciente para la resiliencia digital

El aumento de incidentes en España refleja una tendencia que preocupa a los responsables de tecnología. La transformación digital ha elevado la dependencia de las infraestructuras críticas de TI, y los fallos inesperados pueden afectar de manera directa a la continuidad de negocio, la reputación corporativa y la relación con los clientes.

En este contexto, disponer de sistemas capaces de documentar, planificar y gestionar tanto infraestructuras físicas como virtuales se convierte en un requisito estratégico. No se trata únicamente de responder a un fallo, sino de garantizar que la empresa pueda mantener su actividad bajo cualquier circunstancia.

Artículos relacionados