La Península Ibérica está jugando un papel relevante a escala europea como polo atractivo para establecer centros de datos. Y no es un mito: es una realidad. Por ello, Schneider Electric, ha elegido esta región para dar a conocer a la prensa europea el potencial que tenemos sobre la mesa, presentando un proyecto innovador de un data center campus, llamado Start Campus, ubicado en la ciudad de Sines, Portugal.
Pablo Ruiz-Escribano, SVP Secure Power & Data Center Business para Europa, y Jordi García, Secure Power & Services VP, para la región de Iberia en Schneider Electric, mostraron las ventajas de esta región, pero también los desafíos que tendremos que superar para llegar a atraer todas las inversiones posibles a nuestra región.
Los puntos fuertes
Antes de entrar en materia con la Península Ibérica, los responsables desengranaron las oportunidades que tiene Europa, con un mercado muy dinámico que juega un importante papel en la economía digital. Existe una alta demanda, debido a:
- Necesidad de construir y actualizar data centers legacy
- Solo existe un 45% de adopción de la nube en pequeñas y medianas empresas, lo que deja un gran margen de oportunidad
- Se está produciendo un crecimiento de dos dígitos en los servicios en la nube y la adopción de IA
- Ley del desarrollo de la nube e IA de la UE (EU Cloud and AI development Act) puede ser un agente impulsor
- Creciente demanda de soberanía de datos para empresas y gobiernos nacionales
- Además, Europa es un sector altamente comprometido con la sostenibilidad
- Y está conectado geográficamente con mercados maduros y en crecimiento
Además, otro dato interesante, es el crecimiento estimado de la capacidad instalada de MW en comparación con la base de 2022, según datos de Accenture para Schneider Electric, es el siguiente:
- Iberia: +1200%
- Italia: +300%
- Francia: +140%
- Reino Unido: +50%
- Irlanda: +270%
- Países Nórdicos: +480%
- Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo: +70%
- Alemania: +200%
- Europa del Este: +200%
Unos datos que reflejan claramente el potencial de la Península frente a otros mercados. Y es que el mercado de data centers en España y Portugal está en expansión, representando un 1% del mercado global energético, con una demanda de 2.8 TWh de electricidad para 2024. Todo parece indicar que la cifra aumentará hasta el 3 o 4% en los próximos años, igual que ocurre con nuestros homólogos europeos.
Las renovables juegan un papel importante aquí, puesto que Portugal tiene un 71% de consumo de electricidad renovable en 2024, con un objetivo ambicioso del 93% para 2030. En el caso de España, la cifra no es tan alta pero sí asciende a prácticamente un 50% de consumo de electricidad renovable.
Los directivos también destacaron la disponibilidad de terrenos edificables como un importante atributo, junto con otras circunstancias muy favorables, como un alto porcentaje de estudiantes en ingenierías (19.2%) o la conectividad (71.1% de penetración de fibra óptica en 2023).
Portugal se posiciona como un «gateway» hacia Europa, África y América, con 14 cables submarinos, pero es que España tampoco se queda corta.
Algunos desafíos
No todo son bondades. También hay sobre la mesa algunos retos que la Península Ibérica tiene que superar para poder llegar a convertirse en un auténtico hub digital. Entre ellos se encuentran:
- Acelerar la colaboración público-privada para permisos de construcción.
- Colaborar con proveedores de energía para asegurar accesibilidad y resiliencia.
- Desarrollar talento para la gestión de estas infraestructuras.
- Y establecer un marco regulatorio favorable
Start Campus: un ejemplo pionero para la Península Ibérica
Durante el encuentro, los periodistas pudimos recorrer las instalaciones de Start Campus, ubicadas en la ciudad de Sines, Portugal, y que han supuesto una inversión de 8.500 millones de euros. Se trata de un ecosistema de data centers sostenible a escala de IA, que contará con unas instalaciones de 26 megavatios (MW), y de las que Schneider Electric se ocupará de la gestión de la energía y su automatización.
La instalación SIN01, operativa desde finales de 2024 y primer edificio del campus de 1,2 gigavatios (GW) de Start Campus, aprovecha una completa gama de soluciones del portfolio EcoStruxure for Data Centers y de los servicios de sostenibilidad de Schneider Electric para establecer nuevos estándares de resiliencia y sostenibilidad en cargas de trabajo para IA, cloud y clústeres de computación acelerada por GPU.
Esta innovadora instalación, construida sobre terrenos industriales reutilizados junto a una central eléctrica fuera de servicio, ha sido diseñada para ofrecer una eficiencia energética avanzada. Gracias al uso de datos inteligentes procedentes de las soluciones de infraestructura conectada de Schneider Electric y a la información en tiempo real que proporciona el software EcoStruxure de Schneider Electric, la compañía puede alcanzar altos niveles de eficiencia operativa, fiabilidad y escalabilidad en SIN01.
Alto compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética
Tuvimos la oportunidad de charlar con India Oliveira, Sustaintability Manager de Start Campus, quien nos explicó la importancia de hacer un fuerte énfasis en la mitigación proactiva del cambio climático, la conservación del hábitat natural, el uso de tecnologías avanzadas para la monitorización y la toma de decisiones, la colaboración con instituciones de investigación y el compromiso con la comunidad local.
Y es que la estrategia de sostenibilidad de Start Campus se presenta como un enfoque exhaustivo e innovador que va más allá de los requisitos mínimos. Demuestra un compromiso proactivo con la mitigación de los impactos generados por el cambio climático a través de la conservación de la naturaleza y el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para establecer unos KPI adecuados. La transparencia en la monitorización, especialmente en el uso de agua de mar para su refrigeración, y la inversión a largo plazo en investigación biológica son sus aspectos más destacados.
Refrigeración gracias al agua salada
Llama la atención que este centro de datos cuenta con un innovador sistema de refrigeración líquida que emplea agua de mar. Se trata de una técnica innovadora que aprovecha el agua fría del océano para enfriar la infraestructura, reduciendo el consumo de energía y mejorando la eficiencia térmica. Además, se combina con tecnologías de intercambio de calor para evitar el contacto directo con los equipos.
Oliveira explica que “el proyecto utiliza agua de mar para enfriar el sistema sin consumirla ni añadir químicos, y luego la devuelve al océano solo un grado más caliente. Se monitoriza continuamente el agua y el ecosistema local, colaborando con institutos de investigación y autoridades ambientales de Portugal para evaluar los posibles impactos. Existen muestreos mensuales y se han establecido estudios para analizar los efectos biológicos y migratorios en la fauna y flora local durante 25 años. El proyecto también está abierto a investigaciones externas y mantiene un compromiso activo para mitigar cualquier posible impacto relacionado con el cambio climático”.
Infraestructura segura, escalable y preparada para IA
Schneider Electric ha implementado un conjunto completo de soluciones en este data center. Entre sus componentes destacan los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) Galaxy VX, diseñados para maximizar la disponibilidad y eficiencia energética, y el uso de equipos sin SF6, eliminando gases perjudiciales para el medio ambiente. Además, incluyen celdas de media y baja tensión con monitorización térmica para un mayor control y seguridad en las instalaciones, abarcando tanto áreas de alta densidad (white space) como técnicas (grey space).
Para garantizar los más altos niveles de disponibilidad, eficiencia y fiabilidad, Schneider Electric integra sus soluciones EcoStruxure, incluyendo Buildings Management (BMS), Energy Management, Power Monitoring Expert (PME) y Planon. Estas plataformas proporcionan inteligencia en tiempo real, capacidades avanzadas de automatización y medidas robustas de ciberseguridad.
Adicionalmente, los Servicios de Sostenibilidad y Consultoría de Schneider Electric han sido clave para que Start Campus desarrolle una estrategia de Power Purchasing Agreement (PPA), asegurando el uso de energía 100% renovable para sus operaciones.






