ANÁLISIS CENTROS DE DATOS

Vertiv impulsa la era de la infraestructura de IA con refrigeración líquida, alianzas estratégicas y expansión de servicios



Dirección copiada

En el marco de la Vertiv Week 2025, celebrada en Italia, la compañía reunió a la prensa de EMEA para dar a conocer novedades de producto y trazar la futura estrategia hacia las fábricas de IA

Publicado el 11 nov 2025



Vertiv impulsa la era de la infraestructura de IA con soluciones de refrigeración líquida, alianzas estratégicas y expansión de servicios
Vertiv impulsa la era de la infraestructura de IA con soluciones de refrigeración líquida, alianzas estratégicas y expansión de servicios

Un año más, Vertiv congregó a la prensa de EMEA en su Customer Experience Center de Tognana, Italia, para reunir a ejecutivos de la compañía y debatir sobre las últimas tendencias en infraestructura digital crítica. Junto con expertos del sector, asociaciones de centros de datos -entre las que estuvo representada Spain DC- y algunos operadores, el evento se centró en explorar el futuro de las infraestructuras digitales críticas y las fábricas de IA. Pero, además, Vertiv aprovechó para anunciar una serie de iniciativas que consolidan su liderazgo en infraestructuras para inteligencia artificial y computación de alto rendimiento (HPC), marcando un paso decisivo hacia una oferta integral que abarca desde el chip hasta la red eléctrica.

Vertiv no es solo un proveedor de infraestructura física, sino que pretende erigirse como un actor tecnológico esencial en la transición hacia la era industrial de la IA, con soluciones que combinan ingeniería, digitalización y servicios. Las soluciones de refrigeración líquida (producto), los servicios especializados y las alianzas estratégicas (como la de NVIDIA) conforman un modelo de negocio integrado y escalable, que apunta al mercado más dinámico de la próxima década: las fábricas de IA.

Las asociaciones reclaman mayor colaboración conjunta

Mismos problemas, distintos lenguajes. Vertiv aprovechó para congregar a distintas asociaciones europeas, con la representación de Spain DC y de su secretario general, Francisco Ramírez, para hablar sobre sus necesidades y compartir experiencias. La conclusión general es que todos los países europeos comparten problemáticas similares. Y es que el sector data center no tiene fronteras: presenta retos y oportunidades, y por ello es importante trabajar todos los países de forma coordinada y tener una misma voz. El objetivo es común: consolidar una infraestructura digital europea.

Aunque hay países más o menos avanzados, conocer las experiencias de aquellos más veteranos es un beneficio común, porque las asociaciones son plenamente conscientes de que un país que tiene potentes capacidades de computación, será fuerte económicamente hablando. La llegada de la IA generativa está redibujando el mapa , y por ello, el clamor es común: ¿estamos compitiendo entre países europeos o colaborando? Se preguntan. Y por supuesto, la legislación debe acompañar este proceso de construcción de una infraestructura digital, con los principios de soberanía, seguridad y resiliencia.

Fábricas de IA, mucho más complejas de lo que parecen…

Carlo Ruiz, vicepresidente de Operaciones para EMEA de Nvidia, estuvo presente en la conferencia, y aseguró que “cada país debe contar con su propia fábrica de inteligencia artificial”, pero, claramente, Europa se está quedando atrás con respecto a países como Estados Unidos o China. A día de hoy, en Europa se está proyectando la construcción de un total de 19 AI Factories distribuidas en 16 países. -En España está el Barcelona Supercomputing Center-. Pero es importante consolidar una auténtica infraestructura soberana, que se traducirá en mayor riqueza y relevancia tecnológica a escala global. 

Carlo Ruiz, vicepresidente de Operaciones para EMEA de Nvidia
Carlo Ruiz, vicepresidente de Operaciones para EMEA de Nvidia

Pero Carlo Ruiz también destaca que la arquitectura de una factoría de IA es sumamente compleja, puesto que “es un reto mucho mayor que tener unas simples GPUs. Estamos hablando de un modelo de lenguaje complejo, puesto que en NVIDIA somos conscientes de que el 80% de nuestros esfuerzos de ingeniería los dedicamos al software, no al hardware”. Ahí está la clave de los futuros desarrollos de NVIDIA para los próximos años.  

Ruiz señaló además que el equipo de ingeniería de centros de datos de NVIDIA desarrolló su llamado Omniverse Blueprint para planificar, optimizar y simular una fábrica de IA antes de construirla. El proyecto utiliza bibliotecas OpenUSD que permiten a los desarrolladores agregar datos 3D de fuentes dispares, como el propio edificio, los sistemas informáticos acelerados de NVIDIA y las unidades de alimentación o refrigeración de proveedores como Vertiv.

La importancia de colaborar con NVIDIA

Vertiv ha reforzado su colaboración con NVIDIA mediante las arquitecturas de referencia para NVIDIA Omniverse DSX Blueprint, diseñadas para acelerar el despliegue de fábricas de IA a nivel de gigavatios. Estas arquitecturas integran energía, refrigeración y cómputo dentro de la plataforma Vertiv OneCore, reduciendo los plazos de entrega hasta en un 50%. Además, incorporan gemelos digitales mediante la biblioteca SimReady, lo que permite planificar y optimizar virtualmente los entornos de IA antes de su construcción física.

Las arquitecturas de referencia de Vertiv para NVIDIA Omniverse DSX Blueprint ofrecen una amplia variedad de opciones de despliegue, desde modelos tradicionales y soluciones híbridas hasta configuraciones completamente prefabricadas, para satisfacer las diversas necesidades de los clientes en velocidad, flexibilidad y escala. La versión prefabricada de la arquitectura se basa en la plataforma prevalidada Vertiv OneCore, que concibe toda la instalación como un único sistema codiseñado donde computación, energía, refrigeración y servicios están totalmente integrados.

Novedades de producto

Con el Vertiv CoolCenter Immersion, la compañía amplía su gama de soluciones líquidas para entornos de IA y HPC, proporcionando refrigeración altamente eficiente y escalable en capacidades de 25 a 240 kW por sistema. Esta tecnología utiliza fluidos dieléctricos para sumergir servidores completos, garantizando una gestión térmica uniforme y segura, al tiempo que posibilita la reutilización del calor residual para mejorar la sostenibilidad energética.

Vertiv CoolCenter Immersion está disponible en múltiples configuraciones, incluyendo opciones autónomas y multitanque, con capacidades de refrigeración desde 25 kW hasta 240 kW. Cada sistema incluye depósito interno o externo, unidad de distribución de refrigerante (CDU), sensores de temperatura, bombas de velocidad variable y tuberías de fluido, garantizando un control térmico preciso y un rendimiento estable. Las fuentes de alimentación duales y bombas redundantes aseguran alta disponibilidad de refrigeración, mientras que los sensores de monitorización integrados, la pantalla táctil de 9 pulgadas y la conectividad con sistemas BMS (Building Management System) simplifican la operación y la visibilidad del sistema.

Y una compra…

Finalmente, Vertiv anunció la adquisición de PurgeRite, un movimiento estratégico de 1.000 millones de dólares que refuerza su liderazgo en la gestión de fluidos y servicios de refrigeración líquida. PurgeRite aportará su experiencia en limpieza y purgado de circuitos, esenciales para mantener el rendimiento térmico de centros de datos de alta densidad, complementando así el portfolio líquido de Vertiv.

PurgeRite aporta experiencia en ingeniería, tecnologías patentadas y capacidad de escalado para adaptarse a los exigentes calendarios de los centros de datos, posibilitando aplicaciones complejas de refrigeración líquida a lo largo de toda la cadena térmica, desde los chillers hasta las unidades de distribución de refrigerante (CDU). Con sólidas relaciones con hyperscalers y proveedores de colocation de nivel 1, PurgeRite se ha consolidado como líder del sector en servicios de limpieza mecánica, purgado y filtración para aplicaciones de misión crítica.

Artículos relacionados