ANÁLISIS CENTROS DE DATOS

España lidera frente a Europa en reporte de beneficios y productividad de la IA



Dirección copiada

El mercado español se posiciona como uno de los más avanzados del continente: ocupa el segundo puesto en actitud positiva hacia la IA (75%), uso de aplicaciones (83%) y experiencia con esta tecnología (89%)

Publicado el 29 jul 2025



España lidera frente a Europa en reporte de beneficios y productividad de la IA
España lidera frente a Europa en reporte de beneficios y productividad de la IA

España se ha consolidado como uno de los países más avanzados de Europa en la adopción de la inteligencia artificial (IA), destacando tanto por su uso como por los resultados positivos que las organizaciones están comenzando a obtener. Según el II Barómetro europeo de IA elaborado por EY, el 70% de las empresas españolas ya reportan beneficios económicos o ahorro de costes gracias a esta tecnología, y un 77% afirma haber mejorado su productividad. Estos porcentajes superan ampliamente la media europea, situada en el 56% y el 43% respectivamente.

El estudio, que encuestó a casi 5.000 profesionales de nueve países europeos (incluidos 500 en España), también revela que el país ocupa los primeros puestos en actitud positiva hacia la IA (75%), uso de sus aplicaciones (83%) y experiencia con la tecnología (89%). En todos estos ámbitos, España se sitúa entre los tres primeros puestos del ranking, solo ligeramente por detrás de Suiza y Portugal.

Retos en la obtención de beneficios económicos

A pesar del liderazgo en adopción, España aún tiene margen de mejora en cuanto a la obtención de beneficios financieros significativos. El 49% de los directivos españoles reconoce haber superado el millón de euros en retornos por proyectos de IA, cifra algo inferior al promedio europeo del 57%. Sin embargo, un 31% ya alcanza entre 2,1 y 5 millones de euros, acercándose al 34% de Europa. El impacto económico medio anual por empresa en el continente se sitúa en 6,24 millones de euros.

Enrique Manso, responsable del equipo de IA en EY España, señala que la diferencia puede deberse a implementaciones poco estructuradas, a un exceso de confianza en la facilidad de adopción de la tecnología, y a la estructura empresarial del país, con predominancia de pymes y una gran heterogeneidad en los niveles de uso de la IA.

Preocupación por el empleo y falta de formación

La creciente adopción de la IA también genera inquietudes sobre su impacto en el empleo. El 54% de los trabajadores españoles está preocupado por el efecto que pueda tener en sus puestos de trabajo, mientras que un 70% espera que la tecnología asuma parte de sus tareas, y un 81% cree que se necesitará menos personal en el futuro. Sin embargo, solo el 23% considera que su empresa ofrece la formación adecuada para adaptarse a estos cambios, en línea con la media europea.

En el conjunto de Europa, aunque el 70% de los encuestados tiene una actitud positiva hacia la IA y el 78% ya la utiliza, las preocupaciones sobre su influencia laboral también crecen. Un 61% cree que su trabajo se verá afectado, y la percepción de pérdidas de empleo ha subido del 68% en 2024 al 74% actual. Por este motivo, el 57% de los profesionales está ampliando su formación en esta área, aunque todavía persiste una brecha entre ejecutivos y empleados sobre la efectividad de la capacitación.

Ventajas y riesgos identificados

Los beneficios más destacados del uso de la IA son el aumento de la eficiencia (30%), la optimización de recursos (26%) y la mejora en la atención al cliente (24%). No obstante, los principales riesgos percibidos son la pérdida de privacidad (30%), los dilemas éticos (27%) y el impacto en el empleo (25%).

La existencia de un marco ético dentro de las empresas es dispar: el 48% asegura que su organización cuenta con directrices claras, el 30% lo niega y el 20% lo desconoce. Este dato varía según el nivel jerárquico, con un 61% de ejecutivos convencidos de la existencia de esas directrices frente a solo un 40% del resto de empleados.

Sectores líderes y rezagados

Los sectores con mayor adopción de IA en España son tecnología, telecomunicaciones, manufactura avanzada, energía y finanzas (todos por encima del 89%). En el extremo opuesto se encuentran el comercio minorista, la administración pública y la sanidad, con tasas de adopción del 70% o menos. En cuanto a rendimiento económico, destacan la manufactura avanzada, el deporte y la agroindustria, mientras que los beneficios son más bajos en sectores públicos y profesionales.

Marco legal y competitividad europea

El Reglamento de IA de la Unión Europea, orientado a establecer un marco normativo común, es visto con buenos ojos por el 61% de los encuestados, quienes esperan que tenga un impacto positivo en sus negocios. La legislación también influirá significativamente en el desarrollo ético de la IA y en la privacidad de los datos.

Enrique Manso señala que, aunque unas normas claras fomentan la confianza y la innovación segura, la regulación podría frenar la competitividad europea frente a países como EE. UU. o China, donde los requisitos legales son menos estrictos.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5