informes

La empresas españolas adoptan la IA sin planes claros de privacidad



Dirección copiada

Según un estudio de Zoho y Arion Researcheis, seis de cada diez compañías en España han reforzado sus medidas de protección de datos, pero el 86% carece de planes de contingencia ante fallos de la inteligencia artificial

Publicado el 27 oct 2025



Empresas españolas usan IA sin planes claros de privacidad

La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el tejido empresarial español avanza con rapidez, aunque no siempre acompañada de estrategias sólidas de protección de datos. Un estudio de Zoho y Arion Research, realizado a 349 directivos entre junio y julio de 2025, revela que el 84% de las empresas ya utilizan la IA en su día a día. Sin embargo, la falta de preparación frente a riesgos y la escasa inversión en privacidad siguen siendo obstáculos significativos.

La adopción avanza, pero no es homogénea

El informe muestra que solo una de cada cuatro empresas (27%) ha integrado la IA en la mayoría de sus procesos o de forma avanzada. La mayoría la aplica de manera parcial: 45% en automatización y eficiencia, 38% en desarrollo de software y 37% en atención al cliente.

Estos datos reflejan que las compañías priorizan la mejora de procesos internos antes que apostar por usos más disruptivos de la tecnología. Pese a la amplia adopción, el uso sigue siendo complementario y no estructural en la mayoría de los sectores analizados, desde la manufactura hasta los servicios profesionales.

Riesgos asumidos sin estrategia definida

La preocupación por la privacidad es evidente, pero las respuestas no siguen una línea común. Solo el 20% de las empresas destina parte de su presupuesto tecnológico a nuevas medidas de protección. En cambio, el 36% apuesta por obtener el consentimiento explícito de los usuarios y otro 36% por la anonimización de datos.

La ausencia de una política uniforme hace que muchas compañías actúen según los problemas que surgen en cada momento, sin un plan integral. En palabras de Sridhar Iyengar, director general de Zoho en Europa, la adopción segura de la IA exige una base digital sólida y una estrategia global, más allá de soluciones aisladas.

Las principales barreras señaladas por los directivos son. La falta de preparación técnica (33%), la preocupación por la seguridad y privacidad (32%), la dificultad de cumplir la normativa (25%) y los incidentes previos con robo de información (15%).

Escasa preparación ante fallos de la IA

El estudio evidencia un vacío en los planes de contingencia. Solo el 14% de los directivos dispone de protocolos de respuesta ante fallos en los modelos de IA. El resto, un 86%, reconoce no contar con medidas específicas.

En caso de errores, las reacciones previstas son diversas. El 27% abandonaría la tecnología, el 37% mantendría su uso con más supervisión humana y el 22% reduciría su implementación.

Las auditorías de calidad son uno de los pocos mecanismos de control extendidos: 34% las realizan de forma regular y 33% recurre a auditorías externas. Aun así, apenas el 23% dispone de comités éticos que regulen el uso de la IA, lo que refleja que la gestión del riesgo técnico prima sobre los aspectos éticos.

Conclusión

La investigación de Zoho revela una paradoja en la empresa española: la adopción masiva de la inteligencia artificial no se acompaña de políticas firmes de protección de datos y gestión del riesgo. La mayoría de las compañías reconoce la necesidad de reforzar la privacidad, pero la inversión y la planificación siguen siendo limitadas.

La falta de planes de contingencia y de estrategias uniformes deja en evidencia que la implantación de la IA en España avanza más rápido que la preparación para afrontar sus riesgos.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5