El congreso anual de Spain DC, la asociación que agrupa a los principales actores del sector de los centros de datos en España, ha reunido en Madrid a representantes institucionales, expertos y periodistas especializados para debatir sobre la percepción social de estas infraestructuras.
La jornada de este miércoles 15 de octubre se celebró en el Auditorio Mutua Madrileña y ha contado con la inauguración de la directora ejecutiva de Spain DC, Begoña Villacís, y del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.
Se presentó el barómetro “Percepción social de los data centers”, seguido de una mesa redonda en la que participaron periodistas de medios como El Mundo, ABC y El Periódico de Catalunya, junto con representantes de la propia asociación.
Resultados del barómetro de Sigma Dos
La mayoría de los españoles (85%) ha oído hablar de los centros de datos, aunque su conocimiento sigue siendo superficial: un 44% afirma saber poco o nada y la función más asociada es el almacenamiento de datos (64%). Aun así, más del 80% de la población considera que estos centros son clave en la digitalización del país, mejoran los sistemas de comunicación y resultan fundamentales para el desarrollo de la inteligencia artificial. Su importancia se valora con una nota media de 8,7 sobre 10, y un 73% confía en un futuro positivo y de crecimiento para este sector.
Las principales preocupaciones ciudadanas giran en torno a la privacidad de los datos custodiados (54%), la seguridad frente a ciberataques (49%), la tensión en la infraestructura local (33%), el impacto medioambiental (32%) y el consumo de recursos (31%). No obstante, existe desconocimiento sobre la energía utilizada: un tercio de la población lo ignora y solo un 27% sabe que en España los nuevos centros se construyen con energías 100% renovables. Pese a estas dudas, la percepción general no es negativa; la información que circula en medios y política se considera mayoritariamente neutra.
Los ciudadanos demandan más información pedagógica y transparente sobre los centros de datos, especialmente en lo relativo a seguridad y custodia de datos (70%), funcionamiento básico (65%), beneficios y riesgos (62%) e impacto ambiental (49%). En general, la sociedad española mantiene una visión optimista y favorable hacia los centros de datos, al reconocer su papel en el desarrollo económico, la atracción de inversión extranjera y la generación de empleo, aunque subraya la necesidad de mayor divulgación para despejar temores e incrementar la confianza en estas infraestructuras.
¿Que le espera a los centros de datos en España?
La mesa redonda puso de manifiesto el peso que tienen los centros de datos en la sociedad y cómo los medios contribuyen a configurar la narrativa en torno a la digitalización, la energía y la soberanía tecnológica.

“Si contamos con energía renovable, canalicémosla hacia el futuro. Con un marco regulatorio sensato e infraestructuras modernas, España tiene la oportunidad de no quedarse atrás en la revolución tecnológica que estamos viviendo.”
— Begoña Villacís, directora ejecutiva de SpainDC
En la sesión, los ponentes coincidieron en que la percepción ciudadana sobre los centros de datos continúa siendo limitada y condicionada por preocupaciones medioambientales, especialmente en torno al uso del agua y el consumo energético. Se subrayó que el sector debe intensificar su labor pedagógica para visibilizar que estas infraestructuras son el soporte esencial de la digitalización y la economía de datos.
Asimismo, se destacó la necesidad de captar talento especializado para sostener el crecimiento de la industria y aprovechar su capacidad de generar empleo cualificado. La conversación apuntó también a la contradicción entre la fortaleza de España en telecomunicaciones y energías renovables y la falta de pasos decisivos para convertir al país en un hub internacional de centros de datos.
Conclusiones y metas a medio y largo plazo
Se ha coincidido en que España debe trazar una hoja de ruta que integre sostenibilidad, seguridad y transparencia. Ello supone optimizar la eficiencia energética de los centros de datos, garantizar que las nuevas instalaciones operen con energías renovables y ofrecer información clara sobre ciberseguridad, privacidad y uso de recursos. Al mismo tiempo, resulta esencial impulsar la formación y captación de talento especializado para acompañar el crecimiento del sector.
Con visión de futuro, el objetivo es situar a España como referente europeo en infraestructuras digitales, apoyándose en sus ventajas en conectividad, telecomunicaciones y energías limpias. Para alcanzar esa meta, será necesario reforzar la soberanía digital, atraer inversión internacional y consolidar alianzas con la industria tecnológica y energética. En este contexto, Spain DC ha demostrado ser voz del sector en el país, con un papel activo en el diálogo institucional y en el debate europeo sobre digitalización y soberanía tecnológica.