noticias data center

Equinix pide un plan nacional para los centros de datos españoles



Dirección copiada

Equinix presentó su demanda coincidiendo con el Día Mundial de las Telecomunicaciones y el 20º aniversario del Día de Internet. La empresa advierte que la penetración de Internet en España superará el 94% y que la navegación media diaria alcanza las 5 horas y 42 minutos

Publicado el 19 may 2025



Integrar centros de datos en la red española, pide Equinix

Equinix ha pedido un enfoque estratégico a nivel nacional que incluya a los centros de datos en la planificación digital del país. La iniciativa coincide con el Día Mundial de las Telecomunicaciones y el 20 aniversario del Día de Internet. La petición responde al aumento constante del tráfico de datos en el país.

La conmemoración rememora la primera convención telegráfica de 1865 y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La ONU estableció esta jornada en 1973 y en España coincide con el 20 aniversario del Día de Internet de 2005. La efeméride gana relevancia tras el aumento del uso de la red durante la pandemia. El momento invita a revisar la evolución de la conectividad nacional. El contexto digital exige evaluaciones periódicas para ajustar las políticas de telecomunicaciones.

Equinix estima que para 2025 la penetración de Internet en España superará el 94% de la población. Ese dato equivale a 19,31 millones de hogares conectados. Además, más del 87% de los usuarios accede a la red de forma diaria. El tiempo medio de navegación alcanza las 5 horas y 42 minutos cada jornada. Estos registros evidencian la intensidad del uso digital tras la recuperación presencial. Estos registros también revelan necesidades en infraestructura que requieren atención a corto plazo.

Inversión y demanda de IA

El Ministerio de Transformación Digital prevé una inversión pública de 600 millones de euros en proyectos de inteligencia artificial para 2025. La mayor parte se asignará al sector industrial y a la administración pública, con 125,4 millones. Otros fondos irán a cloud y big data, con 84 millones, y a ciberseguridad, con 78,6 millones. Estas partidas reflejan la apuesta de la administración por la digitalización. Se espera que el 75% de las empresas adopten herramientas de inteligencia artificial ese mismo año. La coordinación entre administraciones y sector privado determinará el éxito de estos fondos. El seguimiento de estas inversiones permitirá medir el impacto real en competitividad regional.

La dependencia de la red trasciende el teletrabajo y alcanza servicios como el comercio electrónico y la banca online. Sectores completos reinventan procesos para ofrecer servicios personalizados y disponibles en todo momento. Esta evolución exige un mayor flujo de datos y capacidad de cómputo. El impulso de la inteligencia artificial y el big data intensifica el tráfico en los centros de datos. El reto abierto es garantizar una red que responda a esta demanda creciente. La escalabilidad de los centros de datos es crucial para responder a las oscilaciones del tráfico.

Demanda de Equinix para un plan nacional

Equinix ha subrayado que los centros de datos deben reconocerse como un activo estratégico dentro de la infraestructura digital. La compañía señala que estos espacios físicos sostienen la economía digital al proporcionar conexión local y global. La reducción de la latencia y la mejora de la resiliencia fortalecen la estructura de la red. También se generan empleos directos e indirectos en torno a estos centros. El reconocimiento formal de los centros de datos en políticas públicas es la solicitud clave. La visibilidad de estos activos ante inversores y reguladores es parte del planteamiento.

El CEO de Equinix en España ha insistido en integrar la demanda de datos en la planificación energética nacional. Según su propuesta, la disponibilidad y el coste de la energía incidirán en la competitividad del sector digital. La asignación de recursos energéticos debe coincidir con la instalación de nuevos centros de datos. La conexión entre administraciones y operadores es fundamental para mantener la operatividad. El debate sobre la sostenibilidad energética se cruza con la expansión de la red digital. El uso de energías renovables en centros de datos se perfila como tendencia prioritaria.

España cuenta con una posición geográfica que favorece la conexión entre Europa y América Latina. Madrid lidera la atracción de inversiones en centros de datos del sur de Europa. Otras regiones, como Cataluña, Valencia y Andalucía, desarrollan proyectos de inteligencia artificial y energías renovables aplicadas al sector digital. Cataluña impulsa un clúster de biotecnología y acceso a supercomputación para el sector privado. Barcelona refuerza la llegada de nuevos cables submarinos para mejorar la conectividad internacional. El reto de la conectividad rural plantea la necesidad de red extendida para zonas menos pobladas. Estas iniciativas consolidan la aspiración de España como hub tecnológico.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5