Microsoft ha dado un paso clave para afianzar su presencia en Europa al anunciar cinco compromisos digitales. Estas medidas buscan aumentar la capacidad de sus centros de datos, garantizar la resiliencia ante posibles bloqueos y reforzar la protección de los datos de los clientes. El plan incluye además nuevas iniciativas en ciberseguridad y en el acceso público a la IA. Con ello, la compañía persigue fortalecer la autonomía tecnológica europea en un entorno marcado por la volatilidad geopolítica.
Expansión de la nube e inteligencia artificial
Microsoft ha desvelado planes para incrementar en un 40 % la capacidad de sus centros de datos en Europa durante los próximos dos años. Esta apuesta contempla duplicar la infraestructura existente y alcanzar más de 200 centros de datos en todo el continente. Con ello, la empresa pretende impulsar la competitividad de las economías europeas y ofrecer a sus clientes servicios de nube con bajo nivel de latencia y alta disponibilidad.
La compañía insiste en que la IA será el motor de la próxima década de innovación. Al equiparar la nube con tecnologías clave del pasado, como la electricidad, Microsoft sostiene que la inteligencia artificial permitirá optimizar procesos industriales, mejorar los servicios públicos y potenciar la educación digital. Además, las nuevas capacidades se ofrecerán siempre bajo el marco regulatorio de la Unión Europea, preservando así el control local de datos y operaciones.
Para atender la diversidad de necesidades europeas, Microsoft mantendrá un modelo de infraestructura diversificada, combinando nube pública y soluciones de nube soberana. Esto incluye acuerdos con operadores y la creación de entornos con control local de administración y cifrado reforzado. Con esta estrategia, la empresa refuerza su compromiso con la soberanía digital y ofrece a gobiernos y empresas un abanico de opciones adaptadas a cada país.
Resiliencia digital y protección de datos en Microsoft
En respuesta a la incertidumbre geopolítica, Microsoft implementará un consejo de administración europeo formado por ciudadanos de la UE para supervisar sus operaciones continentales. Esta medida busca garantizar la toma de decisiones bajo las leyes europeas y reforzar la confianza de clientes y gobiernos. Además, la compañía incluirá un compromiso legal vinculante que obligará a impugnar cualquier orden de cese de servicios.
La iniciativa EU Data Boundary se ha completado para permitir a los clientes almacenar y procesar sus datos dentro de las regiones de la UE y de la Asociación Europea de Libre Comercio. Desde enero de 2024, esta herramienta abarca servicios como Microsoft 365 y Azure, y ahora incluye también interacciones de soporte técnico. El proyecto ofrece así máximo control y cumplimiento de la normativa de privacidad europea.
Para reforzar aún más la seguridad de la información, Microsoft pondrá a disposición de los clientes opciones de informática confidencial, donde solo el cliente maneja las claves de cifrado. Con herramientas como Azure Key Vault y Microsoft Purview Customer Key, los usuarios podrán revisar y aprobar cualquier acceso de Microsoft a sus datos. Estas soluciones se acompañan de contratos firmes y de un historial de defensa legal en tribunales internacionales.
Ciberseguridad y competitividad económica
Microsoft ha subrayado su papel durante la guerra en Ucrania, donde salvaguardó datos críticos trasladándolos a varios países europeos y brindó más de 500 millones de dólares en asistencia. Este esfuerzo evitó interrupciones y permitió mantener la continuidad de servicios gubernamentales y comerciales fuera del alcance de ataques. De este modo, la empresa reafirma su compromiso con la resiliencia digital de todo el continente.
Con la aprobación de la nueva Ley de Ciberresiliencia (CRA), Microsoft nombrará un CISO adjunto para Europa. Esta figura será la responsable de velar por el cumplimiento de normas como DORA, NIS 2 y la propia CRA. Además, la compañía contratará un auditor independiente que verifique sus compromisos y garantice que sus servicios cumplen con los requisitos más exigentes.
Para impulsar la innovación abierta, Microsoft mantiene sus principios de acceso a la IA, que facilitan la interoperabilidad y el uso de modelos de código abierto. Actualmente, la plataforma aloja más de 1 800 modelos de IA, disponibles mediante API públicas. Con ello, la empresa apoya a startups, instituciones de investigación y al ecosistema de software libre, reforzando la competitividad económica de Europa.
Con estos cinco compromisos, Microsoft busca consolidar su “licencia para operar” en Europa al tiempo que contribuye a la soberanía tecnológica del continente. El anuncio refuerza la colaboración transatlántica y marca un hito en la estrategia de protección, innovación y resiliencia digital.