Publicamos una entrevista con José Luis Friebel, Managing Director International & Chief Growth Officer, DatacenterDynamics, quien, además de ofrecer todos los detalles sobre su próximo evento DCD>Connect Madrid que tendrá lugar los próximos 20 y 21 de mayo, nos cuenta las últimas tendencias del sector, su espectacular crecimiento y los principales desafíos a los que se enfrenta.
Pasados los primeros meses del año e inmersos de lleno en el segundo trimestre de este 2025, ¿qué balance haces de cómo está siendo este ejercicio para la industria? ¿Qué podemos esperar?
Nos encontramos inmersos en una industria en constante evolución, que no solo avanza a un ritmo vertiginoso, sino que también continúa sorprendiendo tanto a expertos como a nuevos actores del sector. Vivimos un momento verdaderamente excepcional, marcado por una transformación sin precedentes que no deja indiferente a nadie. La combinación de innovación tecnológica, aumento de la demanda digital y el interés estratégico por parte de inversores ha convertido este escenario en una oportunidad única.
Las perspectivas de crecimiento, tanto a corto como a largo plazo, son realmente alentadoras. Según el último informe publicado por Spain DC, se prevé una inversión acumulada de aproximadamente 58.000 millones de euros en el sector de data centers en España hasta 2030. Esta cifra no solo evidencia la confianza en el potencial de esta industria, sino que también refuerza su papel clave como motor de desarrollo económico y tecnológico.
En esta misma línea, el informe de Colliers subraya que España ha alcanzado un hito histórico en términos de inversión en data centers, con más de 1.000 millones de euros transaccionados. Además, se ha registrado un crecimiento del 20% en solo seis meses —concretamente entre septiembre de 2024 y marzo de 2025—, lo cual pone de manifiesto el dinamismo y la solidez del mercado. En definitiva, las cifras hablan por sí solas y confirman que estamos ante una revolución digital con un impacto profundo y duradero.
A corto plazo, las inversiones en centros actualmente en construcción están aseguradas. Sin embargo, a pesar de este optimismo, es crucial reconocer que muchas de estas inversiones futuras dependen de mejoras en la infraestructura energética del país. Se requiere un enfoque renovado en la transmisión de energía; de lo contrario, surgirán desafíos para mantener el crecimiento proyectado. El concepto de infraestructura «off-grid» cobra relevancia, con el ciclo combinado de gas y los mini reactores nucleares (SMR) emergiendo como posibles soluciones. No obstante, estos proyectos presentan sus complicaciones, dado que los fabricantes de turbinas de ciclo combinado ya manejan plazos extendidos hasta 2029, y la implementación de SMRs enfrenta importantes barreras regulatorias en España, a diferencia de países como EE.UU. y China, donde ya están en marcha.
La demanda futura también jugará un papel crucial, especialmente impulsada por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Reflejando el patrón histórico del cloud computing, donde las proyecciones iniciales fueron escépticas antes de su eventual adopción masiva, se espera que la IA siga un camino similar, requiriendo una planificación cuidadosa y a largo plazo en un horizonte de 5 a 10 años.
Es crucial reconocer que muchas de estas inversiones futuras dependen de mejoras en la infraestructura energética del país. Se requiere un enfoque renovado en la transmisión de energía; de lo contrario, surgirán desafíos para mantener el crecimiento proyectado
Si bien Madrid continúa liderando el desarrollo dentro de España, ¿cuál es la posición de la capital respecto a los FLAP?
Si dirigimos la atención hacia las distintas regiones de España, Madrid continúa consolidando su liderazgo, manteniendo una posición sólida tanto en capacidad instalada actual como en sus perspectivas de crecimiento futuro. La capital ha alcanzado los 194,5 MW de potencia instalada, lo que representa un notable incremento del 32,31% respecto al año anterior. Según las proyecciones recogidas en el informe de Spain DC, de mantenerse esta tendencia, Madrid podría alcanzar una capacidad total de 1.105 MW para el año 2030.
Por su parte, Barcelona ha visto incrementada su capacidad en un 38% con respecto al semestre anterior, motivada por transacciones como la adquisición de Adam Ecotech por CVC DIF, la de AQ Compute por Bain Capital o la de Bitnap por Templus. De cara a 2030, se estima que Barcelona incremente su capacidad instalada de centros de datos desde los actuales 66 MW hasta alcanzar los 199 MW, consolidando su papel como uno de los principales polos digitales del país. Sin embargo, será Aragón quien lidere uno de los mayores crecimientos a nivel nacional e internacional en los próximos años, impulsado por la llegada de grandes actores del sector como AWS, Microsoft y Azora, entre otros. Estas compañías ya han anunciado importantes planes de expansión en la región, lo que permitiría a Aragón alcanzar una capacidad estimada de 340 MW para finales de la década. Además, prevén una capacidad IT superior a los 1.800 MW en los próximos diez años. Gran parte de estas inversiones se están canalizando mediante los PIGAs (Proyectos de Interés General autonómico), lo que refleja también el respaldo activo del gobierno regional a este tipo de iniciativas. Si todas las inversiones anunciadas en Aragón se dan para 2030 será un mercado igual o más grande que Madrid.
Este notable desarrollo situaría a Aragón por delante de Barcelona, posicionándola como la segunda región con mayor proyección dentro del ecosistema de data centers en España, solo por detrás de Madrid. Además, otras zonas como Castilla-La Mancha y el eje Bilbao-Navarra también emergen como áreas estratégicas con un alto potencial de crecimiento, atrayendo cada vez más interés por parte de operadores e inversores del sector.
En el panorama europeo, Madrid se consolida como el noveno mayor mercado de data centers del continente. Su ritmo de crecimiento no solo es sostenido, sino que supera con creces la media europea, destacándose incluso frente a FLAP. Según datos de Spain DC, entre 2021 y 2024, la capital española registró un impresionante crecimiento del 89%, muy por encima del 14,7% alcanzado por Ámsterdam o del 37% de Londres en el mismo periodo. Estos datos reflejan el dinamismo y la creciente relevancia de Madrid como hub digital emergente en el viejo continente. También es verdad que venimos de muy atrás en capacidad instalada.

Comparación crecimiento Madrid respecto a los mercados FLAP 2025-Post 2027 (potencia instalada MW) en un escenario tendencial. Fuente: Spain DC
¿Cuáles siguen siendo los principales obstáculos que ralentizan el crecimiento del sector?
Hablar de data centers es sinónimo de transformación digital, innovación tecnológica y progreso económico. Sin embargo, a pesar de su papel estratégico en el desarrollo de la economía digital, la industria aún enfrenta importantes desafíos, especialmente en términos de visibilidad y comprensión por parte de la sociedad. Hoy en día, la mayoría de la ciudadanía aún desconoce qué es realmente un data center y cuál es su impacto en la vida cotidiana.
Por otro lado, uno de los retos más urgentes que afronta el sector en este contexto de creciente demanda de capacidad de almacenamiento y procesamiento —acelerada por tecnologías como la inteligencia artificial o la computación cuántica— es el acceso a la energía. La expansión del sector requiere no solo de una mayor inversión en infraestructuras eléctricas, especialmente en redes de transporte.
El sector de los data centers enfrenta un desafío significativo relacionado con la densidad por rack, que ha ido en aumento a lo largo del tiempo debido al crecimiento exponencial de los datos y la demanda de un rendimiento más alto. A medida que los equipos se vuelven más potentes y compactos, la generación de calor también se intensifica, lo que hace que la gestión térmica sea un aspecto crítico para el funcionamiento eficiente y seguro de estas instalaciones. Para abordar este reto, se ha vuelto imprescindible implementar nuevas tecnologías de refrigeración, como el Liquid cooling y el Inmersion Cooling. Estas soluciones no solo permiten una mejor disipación del calor, sino que también ofrecen la oportunidad de optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia operativa y extender la vida útil de los equipos, lo que es esencial en un entorno cada vez más competitivo y consciente de la sostenibilidad.
También debemos de hablar de una mejora significativa en la agilidad de los procesos administrativos. En este sentido, la tramitación ante administraciones locales y autonómicas se ha convertido en un auténtico cuello de botella. Resulta imprescindible que los procedimientos se aceleren para no frenar un crecimiento que ya está en marcha. Si no actuamos con rapidez, corremos el riesgo de que esta demanda se traslade a otras geografías más ágiles y receptivas, desperdiciando así una oportunidad única para posicionar a nuestro país como un actor clave en el mapa global de las infraestructuras digitales.
La saturación de la red eléctrica en grandes ciudades como Madrid y Barcelona ha llevado a muchos operadores a replantearse sus planes de expansión, explorando nuevas ubicaciones donde el acceso a suelo y energía no represente una barrera para el desarrollo de infraestructuras. En este contexto, regiones como Valencia, Extremadura o Cantabria están ganando protagonismo. Su atractivo radica en una combinación de factores clave: buena conectividad, proximidad a cables submarinos, disponibilidad de terrenos a precios competitivos y, especialmente, acceso a fuentes de energía renovable, lo que las convierte en alternativas sólidas para el despliegue de data centers.
Otro de los grandes desafíos del sector es la escasez de talento cualificado. A medida que crece la industria, también lo hace la necesidad de perfiles técnicos especializados, capaces de asumir los retos que plantea un entorno en constante evolución. En este sentido, la formación se posiciona como un pilar fundamental. Fomentar alianzas estratégicas con universidades y centros educativos es crucial no solo para formar a los profesionales del mañana, sino también para visibilizar las oportunidades de carrera que ofrece este sector emergente y vital para la economía digital.
Los próximos 20 y 21 de mayo tendrá lugar DCD>Connect Madrid. ¿Cuáles son las novedades con las que llega la edición de este año?
DCD>Connect Madrid 2025, el principal encuentro del sector del Data Center en el sur de Europa, celebra su 18ª edición los próximos 20 y 21 de mayo en el hotel Eurostars Tower de Madrid. Contaremos con la asistencia de 2000 profesionales, tendremos 150 partners y 170 ponentes participando en las diferentes sesiones planificadas en nuestra agenda de contenidos.
El programa de esta edición ha sido diseñado en sintonía con las últimas tendencias del sector. A lo largo del evento, se presentarán las principales innovaciones tecnológicas, se abordarán los grandes desafíos actuales y se analizarán las acciones que la industria está emprendiendo hoy para anticipar el rumbo del futuro.
Al tratarse de un encuentro centrado en el sur de Europa, hemos diseñado una programación bilingüe en español e inglés, pensada para una audiencia internacional procedente de distintos países de la región. En esta edición, contaremos con Italia como país invitado, una nación que ha registrado un notable aumento en la inversión en infraestructura digital, posicionándose como un destino cada vez más atractivo para las empresas tecnológicas, sobre todo con el crecimiento de Milán.
Por otra parte, y en línea con nuestro compromiso de dar visibilidad a las comunidades autónomas que están desempeñando un papel clave en el desarrollo del sector en España, Aragón será la Comunidad Autónoma invitada en DCD>Connect Madrid 2025.
Aragón es actualmente la tercera región con mayor potencia instalada en España, alcanzando los 38 MW en 2024. Las proyecciones indican que podría posicionarse como el segundo hub digital del país en el medio plazo. Por ello, esta comunidad autónoma tendrá un papel destacado durante la segunda jornada de DCD>Connect Madrid 2025, formando parte activa de la agenda del evento. El Gobierno de Aragón participará en el Acto Institucional de apertura, y la comunidad estará presente en un fireside chat junto a Amazon Web Services, además de contar con un panel propio donde se pondrá en valor su potencial como enclave estratégico para el desarrollo de data centers. La concesión del apoyo institucional por parte del Gobierno de Aragón a DCD>Connect Madrid representa, sin duda, un reconocimiento que acogemos con gran satisfacción.
Asimismo, DCD>Connect Madrid 2025 será también una plataforma de visibilidad para que empresas aragonesas presenten sus proyectos y capacidades ante los principales líderes del sector. Nos complace poder contribuir al posicionamiento de Aragón —y de España en su conjunto— como un hub de interconexión de referencia en el sur de Europa.
Esta edición también llega cargada de novedades. Una de las más destacadas es la incorporación de las sesiones 5×5, un formato innovador y dinámico en el que cada ponente dispone de cinco minutos y cinco diapositivas para presentar ideas y tecnologías que están revolucionando el sector. Una oportunidad única para detectar tendencias emergentes, descubrir propuestas disruptivas y anticipar los cambios que marcarán el futuro de la industria.
Este año hemos introducido dos nuevos espacios temáticos: el ESG Forum y el AI Data Center Impact Forum. El ESG Forum reunirá a destacados expertos del sector en el sur de Europa para analizar cómo los principios medioambientales, sociales y de gobernanza pueden integrarse de manera efectiva en una industria en plena transformación. Por su parte, el AI Data Center Impact Forum abordará el impacto de la inteligencia artificial en el diseño, la operación y la escalabilidad de los centros de datos, explorando cómo esta tecnología está redefiniendo por completo estas infraestructuras críticas.
Además de estos dos nuevos espacios, de manera simultánea, también tendrá lugar nuestro Investment Forum, que ya comenzó a realizarse desde la edición anterior. Este evento exclusivo analiza las tendencias actuales y futuras de inversión y financiación que impulsan el sector de la infraestructura digital. Durante estas sesiones se dan cita directores financieros y equipos financieros de operadores de data centers que buscan captar capital, junto con inversores de importantes instituciones financieras, REIT, inversores institucionales, fondos de infraestructura, capital privado, fondos soberanos, brókeres y equipos de asesoría.