En esta entrevista, Alexandre Bento, responsable de ISG en Lenovo Iberia, expone cómo la compañía está impulsando la transformación digital mediante soluciones de infraestructura híbrida, Edge Computing y GPU as a Service. Bento destaca la importancia de la refrigeración eficiente con la tecnología Neptune, así como la visión de Lenovo para democratizar el acceso a la inteligencia artificial. Además, subraya el crecimiento del mercado ibérico en centros de datos, donde la proximidad, la capacidad energética y la escalabilidad son claves para atender la creciente demanda tecnológica.
¿A qué tipos de mercado atiende Lenovo?
Nos dirigimos a varios tipos de clientes diferentes:
- Mercado de clientes que tienen su propio data center (nube privada), con una gran evolución en los últimos años y una tendencia de centralización de cargas de trabajo con una visión híbrida, que tiene, por un lado, cargas on-premise optimizadas, y por otro, algunos beneficios de la nube pública en cuanto a escalabilidad. Es una visión hibrida donde las compañías aprovechan la escalabilidad y también la reversibilidad de cargas a on-premise, por aspectos como garantizar una seguridad del dato, o el compliance y la regulación, que son aspectos muy importantes. También por una cuestión de costes.
- Por otro lado, empresas que llevan toda la vida dando servicios de centros de datos, las llamadas empresas de colocación, un perfil de compañías que están ampliando su capacidad de forma notoria, lo cual es una buena señal para el mercado. Son empresas consolidadas que llevan más de 10 años en el mercado, que ofrecen buena conectividad a sus clientes debido a su interconexión con proveedores de nube publica, y que cuentan con un alto nivel de servicio en varios países.
- Los hiperescalares es otro mercado en auge. Son perfiles con los que trabaja Lenovo desde hace un tiempo para ingeniería, testeo, fabricación y entrega de equipos. Aquí percibimos un incremento considerable de negocio, puesto que ha aumentado exponencialmente la demanda por parte de estos clientes hiperescalares. Normalmente son negociaciones que se suelen gestionar desde otros mercados, como el estadounidense, pero a día de hoy trabajamos ya con nueve clientes hiperescalares.
- También damos servicio a otro perfil que aúna a los anteriores, y que son empresas pertenecientes a fondos de inversión, que cuentan con negocio inmobiliario que han visto altas rentabilidades en el mercado de los centros de datos. Muchos de ellos aspiran a dar servicios de proximidad a los clientes tradicionales, y ya tienen cubierto entre el 60 0 70% de su capacidad contratada con alguna Administración Pública o cliente hiperescala, pero que, al mismo tiempo, buscan dar ese servicio tradicional de data center.
- Adicionalmente, vemos una nueva vía donde Lenovo se está empezando a posicionar, pero que aún tendrá un amplio recorrido en los próximos años, y es en el mercado de GPU as a Service. Porque la cantidad de datos que se están generando está aumentando exponencialmente, por lo que el cliente no tiene la capacidad para almacenarlos y tratarlos. Y es ahí donde se genera el dato, donde empieza a haber proyectos en los cuales el procesamiento con las GPU es de gran demanda. Se trata de proyectos que aúnan nuevo suelo y capacidad de salas con perfiles de servidores dedicados a GPU. Es aún un mercado muy incipiente que en 2025 irá cogiendo tracción y que en 2026 ya encontrará un mayor desarrollo.
¿Cuál es la visión de almacenamiento que tiene Lenovo?
Nuestra visión es que el dato no es “café para todos”, es decir, que en función de la tipología del dato y del momento en el tiempo, se requieren unas capacidades de almacenamiento distintas. Y nosotros como fabricantes debemos saber adaptarnos a todos. Es importante desarrollar capacidades definidas por software, para lo cual también trabajamos con alianzas, porque el mundo de los proveedores de servicio lo estamos trabajando activamente.
¿Cómo está viendo el avance de la inteligencia artificial?
Es una cuestión de capacidad. Hay mucha demanda y en ese sentido buscamos diferenciarnos de la competencia permitiendo más densidad y procesamiento en un único servidor, con una alta disipación del calor y todo ello en un rack, refrigerado de la forma más eficiente. Toda esa ingeniería y conocimiento lo aplicamos a cualquier tipo de empresa. El objetivo final es democratizar el acceso a la inteligencia artificial. El verdadero desafío no está en generar demanda, sino en poder proveerla.
¿Qué tan importante es la refrigeración?
La demanda de energía que requieren los sistemas está por encima de lo que exigen los servidores, y por eso es muy importante la refrigeración. Una vía es buscarla a través del agua, de un circuito interno, puede estar a una temperatura templada y entra en el circuito del armario del rack, y luego se puede reaprovechar. Es una forma de no tensionar más el suministro. Ya vamos por la sexta generación de nuestra tecnología Neptune, y llevamos más de 10 años trabajando en ello. Sin ir más lejos, en el Barcelona Supercomputing Center tenemos todos sus sistemas refrigerados con esta tecnología.
Hablemos del Edge computing. ¿Qué puede aportar Lenovo en este campo?
Contamos con un portfolio muy diferenciador. Es importante ofrecer altas capacidades de procesamiento ahí donde se genera el dato. Llevas la ia al dato. No es algo nuevo, se lleva tratando desde siempre, pero lo cierto es que cada vez hay más dispositivos conectados: el llamado IoT y la sensorización genera una gran cantidad de puntos de información recolectada. Pero la dificultad es cómo podemos usar los KPI de negocio para poder monetizar los datos que se tienen y hacer los procesos más eficientes. Desde Lenovo buscamos reclutar partners en esa línea y espero en 2026 consolidarlo. El producto existe, los casos de éxito existen, pero es verdad que se percibe cierta dificultad en poder materializarlos y llevarlos a la realidad. Mi visión es que estamos generando conocimiento de ello, buscando buenos compañeros de viaje para verticales, como turismo, cadenas hoteleras, retail, ámbito sanitario o educación.
Con la adopción de cloud híbrida, muchas empresas están redefiniendo sus estrategias. ¿Cómo facilitan las soluciones de Lenovo la integración entre centros de datos on-premise y la nube?
Las soluciones de Lenovo facilitan la integración entre centros de datos on-premise y la nube híbrida mediante soluciones integradas como ThinkAgile. Los ThinkAgile son equipos que diseñamos de forma conjunta con nuestras principales alianzas tecnológicas de software de infraestructura, como por ejemplo Nutanix, Red Hat o Microsoft, y de protección de datos, como por ejemplo Commvault, Cohesity o Veeam, y que consisten en sistemas completamente integrados que incluyen servidores, almacenamiento y redes integradas desde fábrica.
De este modo, ayudamos a las empresas en la puesta en marcha de soluciones híbridas, simplificando la puesta en marcha y la gestión, y proporcionando escalabilidad y un soporte unificado durante su ciclo de vida. Con ello las empresas pueden despreocuparse de esta área y centrarse en lo importante: su negocio.
¿Cuáles son las demandas específicas del mercado ibérico en infraestructura de centros de datos?
El mercado ibérico ha experimentado un crecimiento significativo durante los últimos años, y es esperable que dicho crecimiento continue siendo exponencial. Destacaría como demandas clave:
1) Centros de datos de proximidad, ya que ofrecen latencia reducida, favorecen la eficiencia energética, facilitan el control operativo y facilitan la soberanía del dato. En este punto Lenovo está trabajando con el ecosistema local de proveedores de servicios para apoyarles a construir estos centros de datos de proximidad.
2) Mayor capacidad energética: La adopción de IA ha incrementado la densidad por rack, lo que exige mayor capacidad eléctrica para alimentar la capacidad de aceleración computacional, que continúa necesitando ser refrigerada. La demanda que hace el mercado a las administraciones pasa por acelerar los trámites administrativos.
3) Infraestructura hibridas: La digitalización acelerada y el auge de tecnologías emergentes han impulsado la demanda de soluciones híbridas y, para hacer frente a esta demanda se necesitan soluciones que proporcionen escalabilidad, por lo que veremos un aumento en la demanda de las mismas.