noticias data center

HPE impulsa una nueva plataforma para IA y supercomputación



Dirección copiada

HPE introduce un porfolio diseñado para responder al crecimiento de las cargas de trabajo de inteligencia artificial, con nuevas blades de cómputo, software de gestión unificado y sistemas de interconexión y almacenamiento orientados a centros de investigación y grandes organizaciones

Publicado el 17 nov 2025



La nueva arquitectura de HPE apunta a una supercomputación más densa para la era de la IA

Hewlett Packard Enterprise ha presentado una actualización profunda de su plataforma de supercomputación HPE Cray, diseñada para aumentar la densidad de cómputo y gestionar de forma conjunta cargas de trabajo de IA y computación de alto rendimiento. La compañía incorpora tres nuevas blades multipartner, una capa de gestión unificada y compatibilidad con interconexión avanzada, con el objetivo de responder a la demanda creciente de infraestructuras capaces de procesar modelos más complejos y simulaciones a gran escala.

Avance en densidad de cómputo

La nueva generación de blades de HPE Cray está orientada a centros que requieren un uso intensivo de GPU y CPU. Las tres opciones presentadas incorporan refrigeración líquida directa, un elemento clave para garantizar estabilidad operativa en entornos con alta presión térmica. Además, permiten combinar hardware de distintos proveedores dentro de un mismo rack, lo que ofrece una configuración flexible según cada carga de trabajo.

El blade GX440n integra CPUs NVIDIA Vera y GPUs NVIDIA Rubin, alcanzando hasta 192 GPUs Rubin por rack. El GX350a, con CPU AMD EPYC Venice y GPUs AMD Instinct MI430X, permite llegar a 112 GPUs por rack. Para quienes necesitan particiones solo CPU, el blade GX250 ofrece hasta ocho procesadores AMD EPYC Venice, con 40 blades por rack. Estos datos refuerzan el valor estratégico del lanzamiento: una arquitectura capaz de concentrar más capacidad en menos espacio.

Interés de los grandes centros de supercomputación

El anuncio llega en un momento de fuerte competencia por ampliar la capacidad de cálculo en Europa. La plataforma HPE Cray Supercomputing GX5000 ha sido seleccionada por el Centro de Supercomputación de la Universidad de Stuttgart (HLRS) y el Centro de Supercomputación Leibniz (LRZ). Ambos organismos han elegido esta infraestructura para los superordenadores Herder y Blue Lion.

El LRZ destaca que el sistema funciona con refrigeración líquida al 100%, capaz de operar hasta 40 °C, y que permitirá reutilizar el calor residual del superordenador en el campus científico de Garching. También subraya que el nuevo equipo ofrecerá un rendimiento sostenido hasta 30 veces superior al de su sistema actual. Para el HLRS, la plataforma supone un “salto” en rendimiento para simulación e IA, con un enfoque claro en la eficiencia energética.

Gestión centralizada y seguridad reforzada

El software HPE Supercomputing Management incorpora herramientas para administrar el ciclo de vida completo de los sistemas, desde el aprovisionamiento hasta el escalado. El entorno admite multitenancy, virtualización y contenedores, y permite monitorizar y gestionar el consumo eléctrico de forma integrada. Estas funciones responden a una necesidad creciente entre organismos públicos y empresas: controlar recursos, prever gastos y aislar cargas de trabajo con mayor seguridad.

Además, HPE actualiza su interconexión con HPE Slingshot 400, diseñada para reducir la latencia y ofrecer un ancho de banda sostenido de 400 Gbps por puerto. La compañía ha desarrollado un nuevo chasis con refrigeración líquida directa y configuraciones de hasta 2.048 puertos.

Almacenamiento basado en DAOS para aplicaciones de IA

Otro elemento relevante del anuncio es el sistema de almacenamiento HPE Cray Supercomputing Storage Systems K3000, integrado con DAOS, tecnología de código abierto orientada a cargas de trabajo con acceso intensivo a datos. Los servidores HPE ProLiant permiten configuraciones de hasta 20 unidades NVMe y grandes capacidades de DRAM, ofreciendo transferencias rápidas para aplicaciones de IA que requieren respuesta inmediata.

La propuesta de almacenamiento se orienta a proyectos que buscan reducir los cuellos de botella habituales en el entrenamiento de modelos y en simulaciones científicas de alto consumo de E/S.

Disponibilidad y contexto del mercado

Las nuevas blades y el software de gestión estarán disponibles a principios de 2027, mientras que el sistema de almacenamiento llegará en 2026. El anuncio consolida la estrategia de HPE en un sector que experimenta un crecimiento acelerado por el desarrollo de modelos de IA cada vez más exigentes y la necesidad de integrar simulación, análisis y aprendizaje automático en un mismo flujo de trabajo.

Con esta actualización, HPE busca reforzar su posición en el mercado global de supercomputación, en un momento en el que centros de investigación, administraciones públicas y grandes empresas requieren infraestructuras con mayor densidad, eficiencia energética y capacidad de gestión. La nueva plataforma pone el foco en ese cambio estructural: una supercomputación que combina IA y HPC en sistemas diseñados para operar a gran escala.

Artículos relacionados