noticias data center

¿La era Trump impulsará la independencia de datos en Europa?



Dirección copiada

La subida de aranceles de la administración de Donald Trump puso en evidencia que el 90% de los datos europeos reside en servicios de empresas estadounidenses y el 85% del mercado cloud opera fuera de la UE

Publicado el 29 jul 2025



La inteligencia artificial se cuela en la Administración Pública española

La estadística revela que casi el 90% de datos europeos se almacena en servicios de empresas estadounidenses. Además, el 85% del mercado cloud está controlado por proveedores extranjeros como Azure, AWS y Google Cloud, lo que puede generar cuellos de botella, latencias elevadas y costes extra en transferencia de información. Sancho Lerena, director general de Pandora FMS, subraya que esta dependencia expone a la Unión Europea a bloqueos y sanciones en caso de conflicto.

Según datos del DESI 2024, el 40% de empresas europeas utiliza cloud, cifra que supera el 70% en Finlandia y alcanza el 27% en España. Esta adopción desigual muestra la vulnerabilidad de infraestructuras críticas y el riesgo de interrupciones. La falta de opciones locales limita la capacidad de respuesta ante incidentes, lo que refuerza la urgencia de impulsar tecnologías propias.

La independencia de datos que busca la Unión Europea

La Unión Europea ha lanzado iniciativas para crear un cloud europeo con licencias adaptadas y reglas claras para protección de datos. Proyectos como SIMPL buscan facilitar el intercambio seguro de información entre estados miembros. A pesar de ello, la falta de presupuesto específico y la complejidad de los procesos de homologación ralentizan la implementación de soluciones propias.

Expertos reclaman incentivos fiscales y programas de apoyo para empresas tecnológicas locales. El caso de Pandora FMS ilustra esta brecha: su tecnología despertó interés internacional, pero quedó fuera de licitaciones por no tener sede en EE.UU. Este ejemplo evidencia la necesidad de revisar los criterios de contratación, priorizar el desarrollo interno y reducir barreras de entrada.

Perspectivas y desafíos

La unión europea proyecta que un 25% de empresas españolas emplee IA y big data antes de fin de año, mientras que un 75% de firmas comunitarias usarán cloud, IA o big data en 2030. Además, los servicios públicos deberán ofrecerse al 100% en línea. Cumplir estas metas exige una infraestructura independiente y un marco regulatorio que fomente la innovación segura.

Lograr la soberanía digital requiere aumentar la inversión en I+D y reforzar la formación de talento especializado. También es clave coordinar esfuerzos entre estados miembros para evitar duplicidades y compartir recursos. Solo así se podrá garantizar la continuidad operativa y reducir riesgos en un entorno con tensiones geopolíticas crecientes.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5