ENTREVISTAS

“En Nostrum estamos muy preparados para toda la innovación que está por venir”



Dirección copiada

En DCM hablamos con José Luis Arnau, nuevo chief comercial officer de Nostrum Group, compañía que lidera una nueva generación de centros de datos diseñados desde cero para afrontar los retos de la inteligencia artificial. Con seis proyectos en marcha y una fuerte apuesta por la sostenibilidad, conectividad y energía 100% verde, su enfoque AI-ready…

Publicado el 7 jul 2025



José Luis Arnau, chief comercial officer de Ingenostrum
José Luis Arnau, chief comercial officer de Nostrum

Tras el cambio de marca Ingenostrum por Nostrum Group, anunciado la semana pasada, en Data Center Market hemos hablado con José Luis Arnau, nuevo Chief Commercial Officer de la compañía, quien destaca la importancia de adaptarse en un sector en constante evolución, marcado ahora por la llegada de la inteligencia artificial generativa. Nostrum Group desarrolla seis centros de datos en España, todos diseñados desde cero con una mentalidad AI-ready y alimentados con energía 100% verde.

Extremadura se perfila como uno de los hubs clave, gracias a su conectividad y potencial energético. Arnau remarca que el futuro del sector depende del time to market, la sostenibilidad y la ubicación estratégica. También advierte de la necesidad de mejorar la agilidad regulatoria en Europa. La compañía prioriza alianzas y una visión comercial global para consolidarse como operador de referencia.

Si una cosa he aprendido de este sector es que debes tener la mente muy abierta, porque cambia mucho. Por lo tanto, todo lo que te ha servido en el pasado no siempre te tiene por qué servir en el futuro. Y para muestra, comentarte que hace 25 años, cuando yo empecé en Interxion entonces, lo que vendíamos eran racks de uno o, como mucho, dos KW. Eso era lo normal, porque los data centers nacieron como, digámoslo así, un hotel de servidores, donde los carriers se interconectaban sin más, pero, al calor de la liberalización de las comunicaciones, se empezó a evolucionar hacia un mundo en el que ya entraron en juego los proveedores de servicios IT, y empezaron a llegar empresas que externalizaban su data center para, además de motivos económicos, tener la infraestructura mucho más segura. Así, comenzaron a surgir empresas que necesitaban estar muy cerca de los carriers, y por tanto, de los clientes finales. Fue una evolución que duró unos 10 o 15 años, de manera que, para conseguir vender 6 MW, tardamos unos diez años. Hoy en día, 6MW sería el tamaño usual de un único proyecto, o incluso, tan solo una parte de él.

La auténtica revolución llegó con los hiperescalares y la computación en la nube. Eso supuso un gran salto adelante con grandes proveedores estadounidenses y chinos, y hasta hoy. Podemos decir que ahora viene la tercera gran revolución de los centros de datos, que incluye a la inteligencia artificial generativa, tanto de plataformas de aprendizaje y Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), como de inferencia, otro gran salto en la magnitud. Y eso supondrá otro gran reto para los operadores de data centers en cuanto a las especificaciones técnicas, porque no es lo mismo refrigerar un entorno de racks de 2 KW, que un entorno de GPU con procesadores de Nvidia donde hablamos de densidades de hasta 150 kilowatios por rack. Todo esto genera un auténtico reto para los operadores de centros de datos, que diseñan y construyen de acuerdo con esas nuevas necesidades.

Contestando a tu pregunta, la respuesta es una gran capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. Es un sector en el que siempre te tienes que poner al día, nunca es lo mismo.

Que es un proyecto totalmente nuevo, con la ventaja de que todo lo que se está haciendo es con mentalidad AI-ready: es decir, que todo el diseño está preparado para lo que está por venir. No hay legacy, y en ese sentido, estamos adecuando toda nuestra infraestructura a lo que necesitan nuestros clientes, desde hiperescalares a los llamados “neoclouds”, pasando por empresas privadas y públicas.

Quiero recordar que tenemos ya cuatro ubicaciones y seis data centers a partir de 2025, y no todos ellos tienen las mismas características, sobre todo en tamaño. Contaremos así, con el Galicia Green Data Center ubicado en la localidad de Curtis, pero también sendos proyectos en Extremadura, tanto en Cáceres como en Badajoz, este último anunciado muy recientemente. Sin duda, el proyecto más grande se encuentra ubicado en Extremadura, con dos centros de datos de 300 MW.

Aparte de nacer desde cero, la mentalidad ya es otra. No nos cuesta cambiar la mentalidad porque tenemos muy claro el mercado al que vamos, sus necesidades y lo que vendrá en el futuro. En Nostrum estamos muy preparados para lo que está por venir, lo cual nos obliga a ser mucho más creativos: tenemos que pensar en algo que aún está por venir, porque nada está escrito.

Analizando la Península Ibérica, estamos hablando de un auténtico cruce de caminos intercontinental, debido a que aquí confluyen multitud de cables submarinos. Ahí tenemos el Nuvem, Marea, Grace Hopper, EllaLink y tantos otros, como 2Africa, y lo que hacen no es otra cosa que conectarnos con América, Europa y África. Y en lo que no mucha gente se ha parado a pensar: si Lisboa es un punto interesante de interconexión, junto con, por supuesto, Madrid y también Barcelona como punto con el Mediterráneo, si trazas una línea prácticamente recta, te encuentras con regiones interesantes como Aragón, pero, ojo, también Extremadura, y en esa región seremos los pioneros. La conectividad es esencial para la construcción de cualquier data center.

Extremadura es la región con mayor densidad de plantas solares de Europa. Pero todo lo relacionado con sostenibilidad y eficiencia energética es algo que lleva tiempo estando muy presente en el ADN de Nostrum Group como ingeniería. Toda la energía que alimentará los centros de datos va a ser 100% verde, por lo que podemos decir que los cuatro pilares de estos CPD serán terreno, potencia, conectividad y sostenibilidad. Se habla mucho de los centros de datos como consumidores de recursos, pero en realidad, siempre lo hacen desde una manera responsable y eficiente.

Digamos que el llamado “Ready to Build”, es decir, la construcción propiamente dicha, se va a comenzar por Galicia en el mes de septiembre. El resto de centros de datos se comenzarán a construir entre septiembre de este año y mediados de 2026. Los primeros clientes se alojarán en Galicia, y probablemente también en Zamudio, País Vasco, que estarán listos en 2027. Y los de Extremadura podrán ser estrenados en 2028. Nuestro objetivo es que puedan estar operativos lo antes posible, así que, si en algún momento detectamos que podemos adelantar esos plazos, lo haremos. Pero es algo que no solamente depende de nosotros en exclusiva. Sabemos que el time to market es esencial, e intentaremos movernos lo más rápido que podamos.

Por supuesto, es algo clave, de ahí mi incorporación como Chief Commercial Officer. Cualquier empresa del sector del centro de datos, incluso las que están más establecidas, no tienen la suficiente capilaridad como para llegar a todo el mercado, sobre todo empresarial. Es importante que haya una figura que haga de puente. Para ser un auténtico operador de centros de datos, además de la parte técnica, sin duda hay que tener un buen manejo de la parte comercial y de alianzas. Hay que pensar en grande. Nuestro foco es España, sí, pero también global.

En España se produce más energía de la que se consume. Por lo tanto, no hay un problema de generación, sino de distribución, y en algunas zonas. En Madrid, por ejemplo, hay mayor saturación de la red, por lo que es un poco más complicado acceder, y por eso decimos que es una cuestión más de distribución. De hecho, España tiene un superávit de producción. En el caso de Extremadura, por ejemplo, el 75% de la energía que genera, la manda a otras Comunidades.

Por otra parte, hay un factor que es muy interesante, y es que es que los data centers contribuimos a la estabilidad de la red. Y cuanto más data centers haya un área, más estable será el consumo de la red.

Sin tener una bola de cristal, todo apunta a que el mercado seguirá creciendo exponencialmente. Y va a haber mercado para todos, lo que pasa es que, como ya comenté anteriormente, el time to market será esencial, junto con las ubicaciones que permitan absorber la demanda en la cantidad y el tiempo necesarios. Por eso son tan importantes los cuatro pilares de los que hablaba: es importante tener el terreno, la potencia eléctrica que permita una escalabilidad, estar cerca de los nodos de comunicaciones y responsabilidad corporativa a la hora de utilizar fuentes limpias y renovables.

Hay un reto importante, y es que hay que mejorar en toda Europa, no solamente en España o Península Ibérica, y no es otro que resolver cuestiones regulatorias, de trámites administrativos y burocráticos. Si hacemos que el proceso de concesión de licencias y permisos sea más ágil, rápido y barato, el proceso fluirá de forma más sencilla. Es algo que pasa, por ejemplo, en Estados Unidos.

La problemática eléctrica por supuesto también es importante. Y, por supuesto, otro reto: tener los centros de datos adaptados a las nuevas necesidades de IA. Y eso incluye muy diversos aspectos, desde estructurales de la propia instalación a cuestiones como la refrigeración o la escalabilidad. Respecto a este último punto, es interesante ir escalando por fases, algo que ya se está haciendo típicamente y también desde Nostrum.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5