Microsoft impulsa esta iniciativa junto a 40 centros educativos y 19 laboratorios de datos. Desde 2018, el proyecto ha formado a más de 5.000 estudiantes. El crecimiento de los servicios en la nube impulsa la apertura de centros de datos en todo el país. Esta expansión genera una brecha de talento superior a 5.000 vacantes en operaciones y mantenimiento. La actividad en España se ha desarrollado en Madrid durante el curso 2024-2025. En esta primera edición, el programa ha beneficiado a 40 estudiantes y prevé llegar a 70 alumnos el próximo año.
La construcción del laboratorio de datos corrió a cargo de Ferrovial en las instalaciones de Fundación Tomillo. Este espacio replica un centro de datos real y permite aprender en un entorno práctico. La iniciativa busca ofrecer formación técnica y acceso a oportunidades laborales en un sector con alta demanda. Este enfoque responde a la necesidad de perfiles con conocimientos en infraestructura y operaciones de nube.
La elección de Madrid responde a la creciente inversión en infraestructura de datos en la región. La ubicación facilita la colaboración entre instituciones educativas y empresas tecnológicas. Profesionales del sector señalan que los laboratorios reales aceleran la adquisición de destrezas técnicas. Este método se acerca al ritmo y exigencias de un centro de datos operativo.
La academia opera en 20 países y colabora con instituciones en América, Asia, África y Europa. La extensión global refuerza el intercambio de recursos y metodologías educativas. El reconocimiento Data Center Dynamics Workforce Initiative 2024 premia el impacto en la preparación de profesionales del sector. Este galardón destaca la eficacia del modelo formativo.
Data Center Academy: Formación, certificaciones y prácticas
Los estudiantes cursan formación reglada de FP en sistemas microinformáticos y redes y se preparan para obtener certificaciones comptia (a+ y server+). Estas acreditaciones permiten validar conocimientos ante empleadores y elevar la preparación técnica.
El programa incluye acceso a LinkedIn Premium y mentores de Microsoft para orientar el desarrollo profesional. Estas sesiones de mentoría refuerzan competencias profesionales y facilitan la inserción en el mercado laboral. Cada alumno cuenta con un plan de seguimiento individualizado que monitoriza avances y señala áreas de mejora en tiempo real. Los educadores participan en una red internacional para compartir buenas prácticas.
La formación integra módulos de resolución de problemas y competencias socioemocionales para reforzar habilidades de comunicación y trabajo en equipo. Estos contenidos favorecen la adaptación a procesos de selección y dinámicas de equipo. Tres estudiantes han realizado prácticas en centros de datos de Microsoft en España y participaron en sesiones de voluntariado corporativo. Estas experiencias aplican conocimientos en un entorno profesional real y refuerzan la cultura empresarial.
Impacto, clausura y perspectivas
El curso se clausuró en un acto de clausura con el viceconsejero de digitalización de la comunidad de Madrid. Asistieron directivos de Microsoft, Fundación Tomillo y Ferrovial junto a la primera promoción de alumnos.
Según el viceconsejero, el desarrollo digital de la región depende de contar con personal cualificado. Añadió que la colaboración público-privada juega un papel clave en este proceso. Para Ferrovial, participar en la construcción del laboratorio refuerza su compromiso social. El proyecto ofrece una vía de formación en profesiones con demanda creciente.
Desde Fundación Tomillo destacaron la importancia de acceder al mercado laboral mediante prácticas y becas. Este apoyo busca reducir el paro juvenil en sectores tecnológicos. Microsoft y Fundación Tomillo prevén aumentar la cifra a 70 alumnos en el curso 2025-2026. Este incremento busca consolidar la formación inclusiva en la región.
La iniciativa se consolida como un punto de encuentro entre sociedad, sector y formación técnica. Su enfoque práctico y social redefine el modelo de formación en tecnología. La prensa especializada cubrió el acto y destacó el componente social del proyecto. Este enfoque abre espacio para el debate sobre equidad en la formación tecnológica.
La alianza sirve de modelo para otras regiones de España y Europa y se estudia su expansión a nuevas localidades en 2026. Con el éxito de esta primera edición, el modelo puede servir de referencia para replicar formación inclusiva en otras regiones. La atención en resultados y oportunidades laborales otorga valor periodístico al proyecto.