noticias data center

Más de la mitad de empresas aplica la IA sin regulación interna



Dirección copiada

La última encuesta de InfoJobs muestra que el uso real de la IA creció del 47% al 59% en 2025. La traducción automática se emplea en un 40% de las compañías y los chatbots en un 37%, mientras que las herramientas generativas avanzan de forma gradual

Publicado el 16 may 2025



59 % de empresas españolas aplica IA sin regulación interna

Más de la mitad de las compañías españolas integra herramientas de inteligencia artificial, aunque carece de una directriz clara que regule su uso. El desajuste entre adopción y estrategia plantea un reto en un entorno marcado por la digitalización acelerada.

La última consulta de InfoJobs revela que el uso declarado de la IA pasó del 24% en 2024 al 38% en 2025. El uso real subió del 47% al 59%. Este avance supone un incremento de 14 puntos porcentuales en la declaración de uso y de 12 puntos en la implementación efectiva. Entre las tecnologías destacadas, la traducción automática es usada por un 40% de las compañías. Los chatbots o procesos de lenguaje natural están presentes en un 37% de los casos. El empleo de aplicaciones de IA generativa, como asistentes de escritura y generación de contenido, registra también un avance gradual.

Falta de regulación interna en IA

Una mayoría del 56% de las empresas carece de una política definida para el uso de IA, y solo el 9% establece limitaciones concretas. Cuando existen restricciones, se centran en la protección de datos y en aspectos éticos o legales. Un 52% de las empresas menciona la privacidad de datos como motivo para regular la IA. Un 35% se refiere a preocupaciones éticas y legales como base para sus restricciones. Además, apenas un 16% ha implementado herramientas de IA creadas internamente, aunque otro 17% planea hacerlo en doce meses.

IA en procesos de selección

El área de recursos humanos aprovecha la IA en fases iniciales del reclutamiento. Las empresas que ya utilizan estas herramientas registran un aumento al 48% en la búsqueda de candidatos y al 46% en la planificación de entrevistas. Sin embargo, solo el 20% considera que la IA puede favorecer una contratación inclusiva, frente al 37% de la población ocupada. La intención de adopción futura se mantiene estable respecto al año anterior, lo que sugiere un periodo de consolidación de prácticas ya implementadas. Esta estabilización refleja que muchas organizaciones optan por afianzar los procesos de IA en lugar de explorar nuevos casos de uso.

El desajuste entre adopción y regulación abre un debate sobre la responsabilidad empresarial en el uso de IA. La ausencia de directrices claras subraya la urgencia de reflexión ética y formación para aprovechar todo el potencial de estas herramientas. El Observatorio de la Sociedad de la Información sitúa la adopción de IA en un 44% en empresas de más de 249 empleados en 2024. En las microempresas solo alcanzó el 7%. Este desequilibrio según el tamaño refuerza la urgencia de políticas que incluyan todos los sectores. La falta de formación y recursos en pymes puede incrementar la brecha digital y limitar los beneficios de la IA.

Solo un marco regulatorio y un plan de capacitación podrán corregir estas diferencias. El seguimiento de estas métricas permitirá evaluar el impacto de la IA en la productividad y en la igualdad de oportunidades. La evolución de estas cifras será clave para diseñar estrategias que equilibren innovación y responsabilidad. La colaboración entre empresas y administraciones resultará esencial para impulsar un marco de gobernanza común.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5