noticias data center

España se posiciona como hub preferente de centros de datos



Dirección copiada

Un informe elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE revela que, por primera vez, Amazon, Microsoft, Google, Meta e IBM han elegido conjuntamente a España como la única ubicación en el sur de Europa para desplegar sus regiones cloud

Publicado el 9 ago 2025



España lidera el auge europeo de centros de datos

La consultora inmobiliaria CBRE, a través del equipo liderado por Elliot Zounon, ha identificado a la península ibérica (y en especial a España) como el único lugar en el que, por primera vez en la historia, todas las grandes tecnológicas o hiperescalares han anunciado proyectos para desplegar su propia región de nube. El informe destaca que Amazon Web Services, Microsoft, Google, Oracle, IBM, Kyndryl, OVHcloud y Meta han coincidido en situar sus infraestructuras en España y Portugal, lo que está impulsando a largo plazo la demanda de potencia de computación. Los autores subrayan que ningún inversor u operador de referencia pretende quedarse fuera del mercado ibérico de centros de datos, convertido en pilar de la infraestructura digital europea.

España suma ya 143 centros de datos, cifra que la coloca tras potencias como Alemania, Reino Unido, Francia o Países Bajos. Tradicionalmente, el mercado europeo estaba dominado por los hubs FLAP (Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París) a los que se añadió Dublín; sin embargo, Madrid encabeza el grupo de ciudades de segunda categoría (Tier‑2) con 203 MW de capacidad instalada. El estudio recoge que Barcelona ocupa la décima posición con 42 MW y prevé que la capital española alcance 222 MW en 2026, con anuncios por otros 554 MW en proyectos en trámite.

¿Por qué España es cada vez más atractiva para los centros de datos?

CBRE atribuye esta pujanza a varios factores estructurales: un entorno de inversión estable, un mix energético con fuerte presencia de renovables y la disponibilidad de suelo con menores trabas regulatorias que en otras capitales europeas. También resalta la red de cables submarinos (2 Africa, Equiano, EllaLink, Grace Hopper o Marea, entre otro) que conectan la península con América, África y el resto de Europa, asegurando una conectividad de baja latencia. Zounon remarca, además, la abundancia de talento cualificado y la apuesta por infraestructuras sin consumo de agua para refrigeración, esenciales en un contexto de riesgo hídrico.

El desembarco de los hiperescalares está favoreciendo un ecosistema en el que conviven operadores globales y actores locales. Merlin Properties lidera la inversión con planes para ofrecer 600 MW de capacidad en sus campus de Getafe, Álava y Barcelona, además de un nuevo centro en Lisboa. Junto a esta socimi, la lista incluye a Nabiax, Data4, Iron Mountain, Form8tion, Equinix, Digital Realty, Hscale y Panattoni, así como a fondos como Azora y Blackstone, que han anunciado inversiones multimillonarias. El informe señala que la llegada masiva de proyectos se debe al auge de la inteligencia artificial y la computación en la nube, que exigen infraestructuras con grandes capacidades de procesamiento y almacenamiento.

CBRE advierte que la demanda mundial de datos se multiplicará por 90 entre 2010 y 2025, alcanzando una capacidad global de 181 zettabytes. La consultora prevé que el mercado mundial de servicios cloud e inteligencia artificial crezca a un ritmo del 13% anual, duplicando su valor hasta superar los dos billones de dólares en 2030. Con estos fundamentos, la península ibérica se perfila como la “mejor alternativa a los mercados FLAP‑D” ofreciendo hubs con abundancia de suelo, energía y conectividad sin los problemas de congestión de otros polos europeos.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5