Templus ha iniciado la construcción del primer centro de datos de Ceuta, una instalación que busca situar a la ciudad en el mapa digital del sur de Europa. El proyecto, que se desarrolla en el puerto de Ceuta, contará con 2.500 metros cuadrados, de los cuales 800 estarán destinados a espacio IT. Según la empresa, el centro entrará en funcionamiento a finales del primer semestre de 2026 y comenzará con una potencia de 1,2 MW, que se duplicará en una segunda fase.
El nuevo centro operará bajo los requisitos del estándar Tier III y alcanzará un índice de eficiencia energética (PUE) de 1,2, uno de los más bajos del sector. Además, su consumo de agua será nulo y la energí procederá íntegramente de fuentes renovables, gracias a la reciente conexión eléctrica submarina entre Ceuta y la península, instalada por Red Eléctrica. Con ello, Templus busca consolidar un modelo de infraestructura sostenible y adaptable a las necesidades locales.
Un enclave estratégico
El CEO de Templus, Nacho Velilla, destacó la importancia del proyecto como impulso para el desarrollo digital de la ciudad: “Ceuta está llamada a ser una puerta digital de primer nivel entre las orillas del Mediterráneo y Templus quiere ser el vehículo que permita a las administraciones y al tejido empresarial ceutí competir en igualdad de condiciones con el resto de España y Europa”. La ubicación, añadió, convierte a Ceuta en un punto clave de conectividad entre Europa y África.
Integración en la red Templus
Una vez operativo, el centro se incorporará a la plataforma nacional de Templus, que ya cuenta con data centers en Madrid, Barcelona, Málaga y Sevilla. Con esta expansión, la compañía refuerza su posición como referente en centros de datos regionales y en soluciones tecnológicas sostenibles para empresas e instituciones públicas.
Templus se presenta como la primera red de centros de datos regionales del sur de Europa, basada en la proximidad, la seguridad y la eficiencia energética. Su objetivo es acercar la infraestructura digital de última generación a las regiones que buscan mejorar su competitividad y garantizar su soberanía tecnológica.







