NOTICIAS DATA CENTER

Aragón, tercer gran hub de datos de Europa por su histórica inversión de 47.000 millones



Dirección copiada

Un informe de la Fundación Basilio Paraíso detalla el impacto económico, social y ambiental de los centros de datos en Aragón y plantea medidas para gestionar el empleo, la energía y la sostenibilidad

Publicado el 4 sept 2025



Aragón, tercer gran hub de datos de Europa por su histórica inversión de 47.000 millones
Aragón, tercer gran hub de datos de Europa por su histórica inversión de 47.000 millones

Aragón está a punto de vivir una transformación económica sin precedentes. Según un informe de la Fundación Basilio Paraíso, la comunidad ha captado inversiones que superan los 47.000 millones de euros para la instalación de centros de datos, lo que la situará como el tercer mayor mercado europeo, solo por detrás de Londres y Frankfurt.

El estudio, titulado “Centros de Datos: Impacto Socioeconómico en Aragón”, cifra en 2.548 megavatios la potencia proyectada y estima que el sector aportará hasta un 10% del PIB regional durante los próximos años.

Empleo y economía

La construcción de estas infraestructuras generará entre 136.000 y 187.000 empleos hasta 2035, con picos de más de 20.000 trabajadores al año entre 2027 y 2029. Una vez en funcionamiento, los centros crearán unos 9.000 empleos estables de alta cualificación, con salarios medios en torno a los 42.000 euros brutos anuales.

En términos fiscales, el retorno para las administraciones aragonesas oscilará entre 860 y 1.200 millones de euros en la próxima década, además de un flujo recurrente anual de hasta 372 millones cuando las instalaciones operen a pleno rendimiento.

Retos en energía, agua y territorio

El consumo energético de los centros de datos podría alcanzar entre 21 y 28 Teravatios hora al año, casi el doble del consumo actual de Aragón, aunque la región cuenta con capacidad renovable suficiente. En materia hídrica, el impacto se estima entre un 7,6% y un 22,9% del consumo actual de Zaragoza, lo que obliga a priorizar tecnologías de refrigeración eficiente y uso de agua regenerada.

El informe advierte además de riesgos en el mercado laboral —por la alta demanda de mano de obra cualificada en construcción— y de una excesiva concentración territorial en Zaragoza y el corredor del Ebro.

Una oportunidad histórica

La Fundación Basilio Paraíso subraya que Aragón tiene la posibilidad de convertirse en un referente europeo de la economía del dato, atrayendo industrias asociadas como la inteligencia artificial, la biotecnología o la ciberseguridad.

Para lograrlo, recomienda la creación de un Plan Director, un fondo de inversión nutrido por los ingresos fiscales y una unidad de gestión estable que coordine administraciones y empresas, garantizando que el impacto de estas inversiones se traduzca en “prosperidad y cohesión para todo Aragón”.

Dicho plan tendría como objetivos principales:

Propone la creación de un observatorio técnico independiente para seguir de forma continua los efectos económicos, sociales y ambientales de esta industria.

Sostenibilidad de recursos

  • Definir límites de potencia instalada y de consumo de agua.
  • Integrar estos límites en la estrategia energética de Aragón, la planificación nacional de la red eléctrica y la interconexión internacional.

Estrategia de atracción empresarial

  • Decidir qué tipos de centros de datos conviene atraer en cada fase (hiperescaladores, colocation, modelos B2B, etc.).
  • Alinear estas inversiones con la estructura económica y sectorial de la región.

Vertebración territorial

  • Planificar la ubicación futura de los centros para evitar la concentración excesiva en Zaragoza y aprovechar mejor todo el territorio.

Modelo de gobernanza y retorno social:

  • Regular el desarrollo equilibrado.
  • Establecer mecanismos para mitigar impactos en vivienda, empleo y servicios públicos.

Integración sectorial

  • Conectar la transformación digital que impulsan los centros de datos con otras actividades y sectores estratégicos de Aragón.

Monitorización permanente:

  • Propone la creación de un observatorio técnico independiente para seguir de forma continua los efectos económicos, sociales y ambientales de esta industria.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5