noticias data center

Los españoles, los más optimistas de Europa ante la inteligencia artificial



Dirección copiada

La inteligencia artificial (IA) ya forma parte de la vida cotidiana en Europa, aunque muchas personas no lo perciben. Una investigación realizada en seis países europeos muestra que los españoles son quienes más confían en esta tecnología y también quienes más la usan

Publicado el 2 oct 2025



Los españoles, los más optimistas de Europa ante la inteligencia artificial

El estudio muestra que un 65% de la población en España valora la IA de forma positiva y que un 25% la emplea varias veces al día, muy por encima de la media europea.

La encuesta, elaborada por Censuswide para Equinix entre 6.000 personas de España, Alemania, Finlandia, Suecia, Suiza y Reino Unido, señala que el 41% de los consumidores en Europa y Oriente Medio cree que rara vez o nunca utiliza la IA, a pesar de que ya está integrada en servicios como buscadores de internet, dispositivos de salud o sistemas financieros.

En España, un 56% de los encuestados asegura comprender cómo funciona esta tecnología, pero solo el 36% reconoce usar aplicaciones basadas en IA cada día. Incluso un 13% afirma que nunca la emplea.

El estudio también indica que el 82% de los españoles no siente preocupación ni miedo hacia la IA, frente a un 5% que sí la percibe como una amenaza. En el conjunto de Europa, el 77% de los encuestados no muestra temor al avance de esta tecnología.

La edad y el género marcan diferencias

Los resultados reflejan contrastes generacionales. El 72% de los menores de 35 años dice sentirse seguro con la IA, mientras que la confianza desciende al 41% entre los mayores de 55. Además, existe una brecha de género: el 62% de los hombres afirma confiar en esta tecnología, frente al 50% de las mujeres. Aun así, la confianza global supera a la que en su momento generaron otras innovaciones como internet o el teléfono móvil en sus inicios.

Retos pendientes: educación y comprensión

La investigación señala que la adopción de la inteligencia artificial se acelera en distintos sectores, desde la medicina hasta la gestión energética o la producción alimentaria. Sin embargo, la falta de comprensión puede limitar su desarrollo. Los autores del estudio insisten en que es necesario que gobiernos e industria refuercen la educación en torno a la IA, de modo que el público entienda cómo se aplica y qué efectos tiene en la vida diaria.

La historia de otras innovaciones muestra que la incertidumbre inicial suele dar paso a la normalización. Internet, los teléfonos móviles o la digitalización de servicios enfrentaron dudas en su momento, pero hoy son herramientas esenciales. La IA parece recorrer un camino similar, aunque con un nivel de confianza más alto desde el principio.

Los datos de este informe sugieren que España se sitúa a la cabeza en optimismo y uso de la inteligencia artificial en Europa. El reto inmediato pasa por traducir esa confianza en un conocimiento más claro, que permita aprovechar su potencial en la salud, la economía y la sociedad.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5