La tecnología digital supone el 6% de las emisiones de CO2
La apuesta por infraestructuras hiperconvergentes que sustituyan a los centros de datos tradicionales será clave para continuar con la digitalización y cumplir los objetivos de neutralidad climática.
Diferentes estudios ponen de manifiesto que el sector digital (incluyendo los centros de datos, el tráfico de Internet y el uso de teléfonos inteligentes, televisores y otros dispositivos digitales) emite un 50% más de gases de efecto invernadero que toda la industria de la aviación.
“La tecnología digital es la responsable de alrededor del 6% de las emisiones de CO2 procedentes de procesos industriales. Aunque aparentemente no nos lo parezca, una videollamada, una descarga en la consola o el acceso a cualquiera de las plataformas de streaming para ver nuestra serie o película favorita, necesitan de un gran consumo de energía y provocan emisiones industriales asociadas a la producción y fabricación inicial de todos nuestros dispositivos y sistemas digitales”, afirma Jorge Vázquez, director general de Nutanix en España y Portugal.
La mejora de las prestaciones de los smartphones no solo ha generado un incremento de su coste económico, sino también un incremento en el consumo de energía necesario para su fabricación. Debido a los actuales "hábitos de consumo inflacionistas", cada vez se compran dispositivos digitales con mayor frecuencia y esto aumenta el problema.
Además, los centros de datos representan alrededor del 20% de las emisiones indirectas de la mayoría de las organizaciones. Se trata de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la compra de electricidad, vapor, calor o refrigeración, que se producen físicamente en las instalaciones. Las necesidades energéticas de los centros de datos y las infraestructuras digitales se incrementan constantemente. Desde 2010, el número de usuarios de Internet se ha duplicado, el tráfico de Internet se ha multiplicado por 15 y las necesidades de almacenamiento por cinco.
Infraestructuras hiperconvergentes
En este contexto de transformación digital, la apuesta por tecnologías innovadoras, como las infraestructuras hiperconvergentes (HCI), ayudará a reducir el consumo de energía y la huella de carbono de los centros de datos, ya que cuentan con el potencial de aprovechar los avances tecnológicos en diferentes ámbitos y reducir el consumo de carbono en áreas clave.
“Debemos apostar por la transformación de los centros de datos tradicionales de tres niveles en arquitecturas de nueva generación para cumplir los objetivos de neutralidad climática. Las infraestructuras hiperconvergentes serán claves para reducir el consumo de energía y la huella de carbono gracias a su capacidad de automatización, sus innovadores sistemas de refrigeración y el uso de energías renovables”, añade Jorge Vázquez. “Además, hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la reducción general de los componentes de hardware supone la eliminación de toda una red SAN, lo que tendrá un impacto positivo e inmediato en la reducción de las emisiones”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Puedes obtener más información sobre cookies en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas pulsando el botón “Configurar”.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.
Cookies técnicas
✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.
Estas cookies permiten que el sitio ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permites estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.