Poder medir el impacto y los efectos que tiene la Inteligencia Artificial sobre la infraestructura de los data center resulta ser un factor decisivo para garantizar flexibilidad en la propia arquitectura del edificio y sus instalaciones, desplegar un nuevo diseño de salas y ubicación de racks, aplicar medidas adecuadas de refrigeración líquida o por aire, garantizar el suministro de la energía necesaria para afrontar demandas del orden de los megavatios, y a su vez, garantizar que los centros sigan siendo escalables y sostenibles.
Con el fin de poder abordar los nuevos retos y desafíos, Data Center Market junto a Vertiv como proveedor y DATA4 como experto en servicios de colocation, organizaron un almuerzo para conocer si, por un lado, están preparadas -o no- las infraestructuras y los data centers para asumir dichas cargas, y por otro, para conocer las prioridades de los responsables de TI a la hora de enfrentarse a proyectos de este tipo.
El acto contó con la participación de compañías y organizaciones de sectores muy variados, tanto públicas como privadas, así como ingenierías, fabricantes y usuario final. Es el caso de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, Ayuntamiento de Madrid, Cabify, Cedex, Dirección general de Salud Digital de la Comunidad de Madrid, GMP, Grupo Anaya, y Mercedes-Benz España. En el apartado de ingenierías, contamos con AEON Ingeniería, Aguilera Ingenieros, PQC y WsP Ingeniería.


La IA al servicio de todos
Inicialmente, la conversación estuvo muy centrada en cómo es posible dar respuesta a todo lo que exige realmente la IA a nivel de infraestructura, cómo están evolucionando los data center, y qué decisiones estratégicas deben tomarse para estar preparados ante lo que está por llegar. De una u otra manera, todos los presentes reconocieron tener en marcha proyectos de inteligencia artificial en sus organizaciones. La IA se está distribuyendo mucho, y ya no solo en cuanto al uso que realiza de ella el personal de IT, sino también del lado los trabajadores y operarios que la utilizan en su día a día. Aunque se diga que no ha venido para quitar el trabajo a nadie, todo aquel que no la use, podría quedarse sin él.
“El dato lo es todo y es la base de una futura IA, porque sin ellos no hay inteligencia, y es por ello que estamos invirtiendo más en los datos porque son el futuro” comentó uno de los asistentes. En este sentido, añadió que “habrá más democratización del uso de los datos, no solo en cuanto a programadores, sino en todos los empleados de la empresa, creando bots que pueden interactuar con los proveedores de empresas para evitar trabajos rutinarios”, puntualizó. No obstante, en estos instantes, el uso más representativo de la IA sigue siendo para el desarrollo de software y en la mejora de la eficiencia de los equipos de desarrollo.
Al encuentro asistieron usuarios finales de muy distintos perfiles y sectores, desde Administración Pública, al sector privado, con verticales que abarcan desde el ámbito sanitario, a la enseñanza, pasando por la industria o el sector inmobiliario. Todos ellos están ya inmersos en mayor o menor medida en proyectos vinculados con la inteligencia artificial, ayudando en algunos casos a agrupar servicios y procesos, y en otros para poder innovar más y hacer realidad la transformación digital en sus compañías. Hay infinidad de usos diferentes y aplicativos, coincidieron en afirmar los presentes.
Cuantificar los costes de la IA
A la hora de medir su coste, se comentó que en líneas generales la IA generativa es cara, pero como se demanda con cierta calidad, es necesario que muchas organizaciones tengan que plantearse muy bien cómo debe ser gobernada para ofrecerla a sus empleados y obtener beneficio real. Poner servidores con IA generativa puede estresar la ya de por sí elevada carga de trabajo de la infraestructura de los CPD y llevarlos al límite, hasta el punto de hacerlos pasar del uso de un sistema de refrigeración de aire tradicional, a escalar a una refrigeración más avanzada por agua, con un consumo energético que vuelve a ser una de las mayores limitaciones. Es por ello que una buena estrategia de empresa debe pasar por usar la IA de manera responsable.
Flexibilidad y densidad
Desde la parte de ingeniería, las compañías presentes expresaron su preocupación por el cambio de paradigma que genera la IA en la estabilidad de las cargas, trasladándose el problema tanto dentro como fuera del CPD. Los que llevan años en el sector observan que ahora el panorama es muy diferente, hasta el punto de que los proyectos que demandaban kilovatios han pasado convertirse en megavatios de hasta 300 MW. Así, hablar de centros de datos es hablar de altas densidades. Con la llegada de la IA asociada a los chips de Nvidia surgen nuevas preguntas como: ¿Cuántos años puede llegar a durar un data center? ¿Para cuántos años tienes que diseñar una infraestructura? De esta forma, la flexibilidad y la densidad pasan a convertirse en el aspecto clave, tanto para ingenierías, como para los clientes. Flexibilidad referida a la propia arquitectura del edificio, y también flexibilidad en las propias instalaciones.
Y es que en ocasiones basta con meter alta densidad con determinadas aplicaciones y dejar que las densidades bajas sigan existiendo. En muchas ocasiones tendrán que convivir. Los expertos coinciden en afirmar que para las altas densidades ya no solo vale con refrigeración tradicional por aire. Además, la proporción de espacios ya no es como antes: enfriadoras, grupos electrógenos y demás viene por el problema del espacio gris, que tiene que ser más grande y más complicado de encajar. Es el gran paradigma de la densidad y la climatización. En la parte eléctrica es más fácil abordarlo, pero en el apartado de climatización, la solución debe estar casada con el fabricante de IT que aporta la arquitectura. De lo contrario, si el fabricante no encuentra la solución, la respuesta tiene que venir predeterminada y estar trabajada. La refrigeración de un rack por agua requiere que a cada servidor se le otorgue una cantidad de agua concreta, con lo que habrá que ver si los racks de alta densidad se generalizan o no.
En este sentido, José Alfonso Gil, Service Sales Director región Sur de Europa de Vertiv, aseguró que su compañía ha rediseñado todo su portfolio durante los últimos dos años de la mano de las compañías más destacadas en el panorama de la inteligencia artificial, como es el caso de Nvidia, para asegurarse de que sus equipos están preparados para trabajar con IA. Además, Vertiv ha añadido a sus sistemas de monitorización la capacidad predictiva de mantenimiento para adelantarse a los posibles problemas que puedan llegar a producirse, como pueda ser el sobrecalentamiento.
Definir la IA que debe utilizarse
A modo de conclusión, las ingenierías destacan que la incertidumbre tecnológica está llegando ahora. “Vemos que nuestros clientes hiperscala han parado muchos de sus proyectos debido a que tienen que replantearse los procesos, hasta el punto de que lo que hasta ahora valía, ahora no”. Para algunos de los presentes, la recomendación pasa por tener una mayor paciencia con los cambios de proyectos, y que no todo tenga que asumirse al mismo presupuesto.
Para Francisco Ramírez, Country Managing Director de DATA4, “tenemos que ganar la credibilidad del cliente ofreciendo calidad y haciendo las cosas perfectas. Solo así podremos observar con el paso del tiempo que la industria ha evolucionado”. El directivo afirma que DATA4 diseña, construye y opera sus propios centros de datos de cara a que la autonomía del dato esté lo más cerca posible del cliente. “Con la IA ha llegado un nuevo paradigma y tenemos que verlo como una gran oportunidad para nuestro país de hacerlo muy bien. La IA ha llegado para quedarse, y se implantará de una manera más local, o a nivel global, en función de cómo seamos capaces de abordarlo”.
Por su parte, José Alfonso Gil de Vertiv afirma que “desde la compañía estamos viendo cambios importantes, hasta el punto que aspectos como la refrigeración se han vuelto vitales”. Las compañías deben tener claro qué tipo de IA van a utilizar y para qué la quieren, para en función de ello poder asesorarles y decirles lo que verdaderamente necesitan. Es algo que dificulta el trabajo de las ingenierías. “Tenemos que coordinarnos mucho más, hasta el punto de que el departamento de IT ya no puede actuar de forma aislada y por su cuenta”, concluye el directivo.






El rediseño de la infraestructura
José Alfonso Gil, Service Sales Director Región Sur de Europa de Vertiv
La inteligencia artificial y el High Performance Computing (HPC) en general tienen tres características con una implicación importante sobre la infraestructura que existe a su alrededor. Una de ellas es la gran densidad de potencia que tienen y que implica pasar de la refrigeración por aire a la refrigeración líquida. Obliga a rediseñar todo el sistema eléctrico para ser capaces de gestionar toda esa cantidad de potencia y densidad.

Una segunda característica es que en caso de falla del sistema de refrigeración, los servidores se calientan muy rápidamente, y eso supone que se debe garantizar una alimentación constante de las CDUs con sistemas UPS. Por último y no menos importante, las cargas de IA no son muy constantes como las habituales del software, sino que son pulsantes con variaciones muy fuertes entre los picos y la media, lo cual puede dañar el sistema eléctrico de los sistemas de los equipos electrónicos que los están alimentando. Esto subraya la necesidad de contar con una infraestructura mejor dotada y adaptada a las nuevas necesidades de uso.
El socio cercano con gran capilaridad
Francisco Ramírez, Country Managing Director de DATA4
La IA ha llegado para quedarse y va a necesitar que estemos preparados en cuanto a infraestructura, tanto de potencia, como de climatización, adecuada a esa inteligencia artificial que demanda unas cargas de trabajo distintas. Todavía es difícil predecir la forma correcta de abordarla, pero con soluciones tecnológicas de fabricantes como las de Vertiv y otras marcas, específicas para la IA, esa nueva demanda no debe suponer un problema. Especialmente porque si se trata de nuevos centros de datos, como muchos de los que se están construyendo ahora en España, nos va a permitir estar bien adaptados.

DATA4 es un gran jugador europeo, algo muy a tener en cuenta por parte de las empresas, ya que hoy en día interesa tener socios cercanos. Además, DATA4 provee esa solución europea que va a permitir no solo a las grandes corporaciones, sino también a la pequeña y mediana empresa estar cerca de ellos para proveer de soluciones de IA que se adapten a sus necesidades. Es importante conseguir una adecuada capilaridad para que las pequeñas empresas sean también capaces de competir a nivel global.