Sistema pionero para la protección y mantenimiento de las redes de cables submarinos
La tecnología que se desarrollará en el proyecto tiene una dimensión medioambiental importante, puesto que la monitorización continua del cable permitirá también detectar terremotos, deslizamientos de tierra submarinos, tsunamis y estudiar la localización y seguimiento de mamíferos marinos.
Sistema pionero para la protección y mantenimiento de las redes de cables submarinos
Redacción Data Center Market
Los cables submarinos sostienen actualmente el 98% del tráfico internacional de Internet. Dependemos a nivel global de esta tecnología para comunicarnos, realizar transacciones financieras y transmitir información de manera segura. A pesar de que los cables submarinos son una tecnología muy segura, es importantísimo contar con sistemas de mantenimiento eficaces para garantizar el funcionamiento de la infraestructura y solventar cualquier incidencia provocada por fenómenos naturales y humanos (golpes de ancla de barcos, por ejemplo).
Ante este escenario, sistemas que aseguren la protección y mantenimiento predictivo de las infraestructuras de cable submarino (PSI) como el desarrollado por el consorcio público-privado que integran AFR-IX telecom, la Universidad de Alcalá, el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y Aragón Photonics son clave para garantizar la transmisión de los datos.
Se trata de un sistema de monitorización inteligente basado en la tecnología DAS (del inglés ‘Detección Acústica Distribuida’), que permite prevenir daños en el cable mediante la alerta temprana de actividades potencialmente dañinas. Al mismo tiempo, este sistema podría tener una aplicación directa en lo que a las mediciones sísmicas submarinas se refiere, ya que permite convertir los cables submarinos en grandes conjuntos de sensores sísmicos en alta mar a un coste mínimo.
Para su aplicación, AFR-IX telecom aportará su know how en cables submarinos. Concretamente, facilitará la aplicación del sistema en su cable submarino Medusa y también el uso de la estación de aterrizaje Barcelona Cable Landing Station (open port que tiene previsto su puesta en funcionamiento el primer trimestre de 2022) para almacenar los datos recogidos en tiempo real.
Por su parte, los especialistas de la Universidad de Alcalá cuentan con experiencia reconocida mundialmente en investigación DAS, mientras que el ICM-CSIC cuenta con expertos en desarrollo e implementación de software sismológico y oceanográfico. Por último, Aragón Photonics aportará sus equipos de sensado acústico de altas prestaciones (HDAS), desarrollados en colaboración con la Universidad de Alcalá, y creará una infraestructura de monitorización y procesamiento de las señales ópticas en una fibra que permitirá analizar cómo las variaciones en el entorno del fondo marino – temperatura y movimiento – se traducen en variaciones de las mismas.
El proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto PSI con referencia PLEC2021-007875) y el programa NextGenerationEU/PRTR de la Unión Europea, con un total de 1.446.136,92 euros.
Un sistema pionero basado en la tecnología DAS y la inteligencia artificial
El nuevo sistema de monitorización, basado en la tecnología DAS, cuenta por un lado con un interrogador de la fibra de alta fidelidad (HDAS), un dispositivo que permite registrar pequeñas variaciones de deformación de las señales ópticas a lo largo de un cable de fibra óptica y, por el otro, con un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de analizar los datos recopilados por el HDAS y transformarlos en una interpretación inteligente de la potencial amenaza al cable en todas las situaciones posibles, así como de variaciones ambientales en el lecho marino.
Esto permite analizar continuamente las amenazas naturales y antropogénicas en la infraestructura de fibra óptica y generar alertas tempranas para poder actuar de manera preventiva. En definitiva, un esquema de mantenimiento completamente innovador en el campo de la infraestructura de cables submarinos.
“Este sistema aumentará la resiliencia de la red de comunicaciones y reducirá significativamente los costos extremadamente altos de las reparaciones de cables submarinos”, asegura Norman Albi, CEO de AFR-IX telecom:
Otro punto a favor del sistema es que emplea una tecnología (DAS) que como se ha mencionado, permite hacer mediciones sísmicas subacuáticas que ayudarán a comprender mejor fenómenos como las mareas, las corrientes oceánicas o los meteotsunamis, es decir, los tsunamis de origen meteorológico. De hecho, recientemente los mismos equipos HDAS que se plantean usar en el proyecto, han estado monitorizando los movimientos sísmicos del volcán Cumbre Vieja en la isla de la Palma.
Por último, la tecnología DAS brinda la oportunidad de supervisar los ecosistemas marinos a través del seguimiento de grupos como los cetáceos, lo que contribuye a su protección y a la conservación de los hábitats en los que viven.
Medusa y Barcelona CLS, elementos clave del proyecto
Para aplicar la tecnología del pionero sistema de monitorización, AFR-IX facilitará el uso de su futuro cable submarino Medusa Submarine Cable System, un cable que unirá 9 países del Mediterráneo y que entrará en funcionamiento en 2024.
Concretamente, para el desarrollo del sistema de monitorización inteligente, se dará acceso al cable submarino Medusa desde las estaciones de aterrizaje del cable en Barcelona (Barcelona Cable Landing Station -CLS-, impulsada por AFR-IX), Torreguadiaro y Zahara de los Atunes, y otros posibles aterrizajes en países de la comunidad europea.
Desde cada estación de aterrizaje se proporcionará una red de alta velocidad a través de routers de alta capacidad y la red del sistema de cable submarino Medusa para que los datos del DAS en tiempo real sean transportados a Barcelona CLS, donde serán procesados por la Universidad de Alcalá. El equipo del Centro de Operación de Red 24/7 garantizará el funcionamiento y aseguramiento de la red, en los sitios de las estaciones de cable y en Barcelona CLS para que los datos se puedan analizar en todo momento.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios con fines analíticos, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para incorporar funcionalidades de redes sociales. Puedes obtener más información sobre cookies en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas pulsando el botón “Configurar”.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.
Cookies técnicas
✓ Permitir
✗ Denegar
Las cookies estadísticas nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio.
Estas cookies permiten que el sitio ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permites estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Estas cookies pueden ser añadidas a nuestro sitio por nuestros socios de publicidad/medios sociales. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de Internet para ofrecerle compartir contenido en los medios sociales o para mostrarte contenido o anuncios relevantes en nuestro sitio web u otras plataformas.